AlicantePlaza

#26m cOMPARADOR DE PROPUESTAS ELECTORALES

Alicante 2019-2023: estos son los programas que compiten por la Alcaldía

  • Los candidatos a la Alcaldía de Alicante, en el primer debate de campaña. Foto: RAFA MOLINA

ALICANTE. La cita con las urnas del próximo domingo 26 de mayo permitirá que la ciudadanía pueda elegir el modelo de gestión que se aplicará en la ciudad de Alicante durante los próximos cuatro años entre las alternativas políticas que concurren a la convocatoria. A cuatro días de que se produzca la votación, Alicante Plaza analiza los grandes bloques de propuestas que se recogen en los programas trazados por los partidos que -a tenor de las encuestas conocidas- podrían contar con más opciones de obtener representación en la nueva corporación municipal: PP, PSPV-PSOE, Unides Podem EU, Ciudadanos (Cs), Compromís y Vox.

Lo cierto es que algunos de los planteamientos no dejan de ser meras declaraciones de intenciones sobre cuestiones que escapan a las competencias de todo ayuntamiento. En algunos casos, podría convenirse que muchas de las propuestas no pasan de ser eslóganes de imposible traducción a la realidad. Sea como fuere, todos los programas coinciden en la misma indefinición por lo que respecta a los recursos necesarios y/o disponibles para materializar dichas propuestas, ya que, al menos en los documentos puestos a disposición de este diario (en el caso del PSOE, un breve compendio del programa), no figura ninguna memoria económica que las respalde. 

Resulta llamativo que, al menos Cs, sí recoja como objetivo político la imposición de "un plan de viabilidad económica a todo proyecto presupuestario como requisito previo a su aprobación" aunque luego tampoco lo aplique a su propio programa.  

En esas propuestas se refleja, en parte, los planes ya esbozados por los partidos representados en la corporación actual en el último debate sobre el estado de la ciudad. Estas son algunas de las principales propuestas incluidas en esos documentos, ordenadas por bloques temáticos:

Servicios públicos:

Es uno de los aspectos que sí entran en la órbita de las competencias de los ayuntamientos. Como ya se ha expuesto a lo largo de la campaña, todos los partidos coinciden en plantear soluciones para mejorar la prestación del servicio de limpieza. Y todos abogan por descartar la prórroga que se contempla en el contrato en vigor, en manos de UTE Alicante (FCC, Ferrovial, Inusa y el Grupo Cívica), cuando se cumpla su plazo de duración, en 2021.

Además, PP, PSOE, Unides Podem EU y Vox plantean separar la contrata actual en dos prestaciones distintas: una para la limpieza viaria y otra para la recogida de residuos y tratamiento de residuos. Argumentan que, con ello, se consigue una mayor especialización. Cs, por su parte, plantea auditar el futuro contrato cada tres meses y abordar un estudio anual sobre la prestación actual, hasta que finalice su vigencia. 

Unides Podem, además, plantea el estudio de su municipalización (prestación directa) y la introducción del sistema de devolución de envases (Sistema SDDR). Compromís plantea un pacto por la limpieza que incluya el refuerzo de la inspección municipal, la intensificación de las campañas de concienciación cívica y también de las sanciones por imcumplimiento de las ordenanzas. También abre la puerta a otros modelos de gestión como la prestación directa y la introducción de un sistema de recogida puerta a puerta, junto a un modelo de identificación de usuario que permita aplicar bonificaciones fiscales por la recogida selectiva de residuos.

Sobre el transporte público y la movilidad, todos apuestan por fomentar el uso de la bicicleta. Cs plantea un aumento de las frecuencias en el futuro contrato de autobuses (el actual vence este mes de junio). Unides Podem plantea la gestión directa de ese servicio y extender el carril bus y defiende el servicio de taxi compartido bajo demanda a las partidas rurales. El PSOE plantea la creación de líneas circulares de autobús y una red de recarga de vehículos electrónicos, en una iniciativa similar a la que promueve el PP, quien pretende fomentar las electrolineras. Compromís promueve una Agencia de Metropolitana de Movilidad para el conjunto de la comarca y la construcción de aparcamientos disuasorios en lugares conectados con el transporte público. El PP, además, defiende la necesidad de prolongar el Tram hacia el sur de la ciudad y las áreas industriales del Pla de la Vallonga y Atalayas. También apuesta por una nueva línea circular que conecte toda la Playa de San Juan.

PP y PSOE defienden el soterramiento del tráfico en La Explanada (en el caso de los socialistas, con un proyecto a largo plazo y un coste de más de 150 millones en el que añade la construcción de un Palacio de Congresos en Sangueta, como el que ya se preveía bajo el mandato del PP de Luis Díaz Alperi) y Vox, plantea justo lo contrario: la reapertura a la circulación de la franja del paseo que discurre junto a los edificios. El partido de Santiago Abascal también se compromete a promover la eliminación de la zona azul en los barrios. Y todos coinciden en la necesidad de que se construya la estación intermodal de Renfe. 

Empleo y modelo económico:

Pese a que las competencias sobre empleo son limitadas, la administración local sí puede impulsar políticas de fomento de la contratación, ofrecer alternativas para mejorar la formación profesional y tratar de favorecer la implantación de empresas e inversiones que generen puestos de trabajo. 

En general, los seis partidos apuestan por promover el comercio y el turismo. Vox plantea la eliminación de trabas burocráticas para la apertura de negocios e implantar la libertad de apertura en domingos. Cs promueve la creación de un Punto de Asesoramiento a Emprendedores, además de la creación de una nueva zona industrial de 3 millones de metros cuadrados entre Las Atalayas y Mercalicante. Asimismo, plantea crear una oficina turística específica para captar grandes eventos y bajar los impuestos para favorecer la instalación de empresas dedicadas a la investigación.

Unides Podem promete un plan de inserción laboral de colectivos en riesgo de exclusión, jóvenes y parados de larga duración, enfocado en las nuevas tecnologías; fomentar la economía digital; la creación de un observatorio de empleo municipal; un vivero de cooperativas; y aprovechar el potencial de Alicante para la implantación de energías renovables. Además, dedica un apartado específico al Puerto con propuestas como la recuperación de la plataforma logística y la creación de un puerto seco fuera del recinto portuario pero conectado con el para favorecer el tránsito de mercancías. También apuesta por el desarrollo de las llamadas industrias culturales, con epicentro en el complejo de Las Cigarreras.

El PSOE apuesta fundamentalmente por el impulso al Distrito Digital y el centro de investigación del envejecimiento como oportunidades de creación de empleo y promete modernizar las áreas industriales y lanzar el turismo con un plan estratégico. Compromís coincide en esas tres líneas estratégicas, al igual que en la industria cultural e introduce el elemento del patrimonio histórico-artístico y el proyecto Alicante ciudad de la memoria como activo turístico para generar puestos de trabajo. También promueve la recuperación del centro de oficios de la extinta Coepa. 

El PP comparte esa iniciativa y también coincide en mejorar las áreas industriales y fomentar el desarrollo del polígono de Aguamarga para avanzar en la conexión entre Alicante y Elche, junto a la Euipo e IFA. Igualmente, apuesta por facilitar la creación de nuevas empresas en 24 horas; promueve un plan de empleo joven y sostiene que en el marco regulador que ofrece la iniciativa Alicante Futura para favorecer la instalación de empresas se podrá generar 6.000 puestos de trabajo en tres años. Los populares (también el PSOE) inciden en aprovechar la oferta gastronómica como atractivo turístico.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo