AlicantePlaza

participan en un proyecto europeo para nuevos filamentos para impresión 3D  

Convertir el plástico en conductor de la electricidad: investigación y práctica con Aiju y Talleres Tibi

  • Foto: Aiju

IBI. El plástico es un aislante de la electricidad, pero también puede convertirse en un conductor ampliando así sus potenciales usos, como el bloqueo de campos electromagnéticos o la fabricación de electrodos y la consiguiente reducción de tiempos de fabricación y de coste para la industria. En este campo, el centro tecnológico AIJU y la firma Talleres Tibi, fabricante de electrodos de electroerosión, dedicado al moldeo mediante inyección e interesado en mejorar la producción de electrodos EDM, investigan para crear nuevos materiales plásticos con un mejor rendimiento

En concreto, estas Aiju y Talleres Tibi están dentro del consorcio del proyecto EDM-Additive, que coordina la empresa de Tibi y en el que también participan la firma Add North 3D, compañía sueca y única productora de filamentos en países nórdicos y +90 3D Digital Factory, un Fab Lab de Turquía, que fabrica piezas 3D. La Universidad de las Palmas de Gran Canaria también ofrece soporte y conocimientos a este proyecto. En un plan que tiene un recorrido de cuatro años y que acabará en 2022, ya tienen varios materiales creados y con múltiples y potenciales usos. 

Así, el consorcio se centra en el desarrollo de varios materiales y trabajan con todo tipo de procesos en plásticos. En este caso, quieren usar esos materiales para fabricar electrodos y hacer moldes con electroerosión. Hay dos líneas principales de investigación, una dirigida al sinterizado láser y otra a la impresión 3D de filamentos, que están siendo desarrollados y validados. 

Posibles usos en la industria

Dentro de los sectores industriales en alicante, por ejemplo, puede tener usos en el sector del plástico o el juguete. Ángel Mira, gerente de Talleres Tibi, coordinadores del proyecto y emplazamiento donde realizan pruebas del producto, asegura que en su sector, se puede utilizar en la fabricación de moldes de electroerosión, "sustituyendo a electrodos de cobre, que se tienen que mecanizar con presadoras de control numérico. Los de plástico podrían realizarse con impresoras 3D incluyendo esos componentes que le aporten conductividad eléctrica". De este modo, estos filamentos plásticos con aditivos ayudarían a reducir un 40% los tiempos de fabricación de los electrodos y un 30% su coste. "En la zona del valle del juguete existen muchos talleres de fabricación de molde de inyección que podrían beneficiarse de este material, acortando costes y con unos moldes más competitivos, al eliminar el proceso de mecanizado", apunta Mira. 

Por su parte, Asunción Martínez, responsable de materiales innovadores y tecnologías de Aiju, explica que, para crear los materiales plásticos conductores de electricidad, usan "una mezcla de materiales termoplásticos con cargas conductoras con grafeno y sustancias basadas en carbono, que son más resistentes mecánicamente y aportan otras ventajas más". 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo