Comunitat Valenciana

Los economistas lamentan la "jungla" de normas autonómicas sobre tributos y piden una legislación fiscal "más sencilla"

Presentan el informe de fiscalidad autonómica 2025 y precisan que la Comunitat sigue "en la parte más alta" por la "infrafinanciación"

  • Presentación en el Colegio de Economistas de Valencia del informe 'Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2025.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EP). Los economistas han advertido de la "jungla" de normas autonómicas sobre tributos propios existente y han señalado que esta circunstancia "complica considerablemente el conocimiento de la fiscalidad". Además, desde este sector se ha instado a la Generalitat a contar con una legislación fiscal "más sencilla" que facilite el trabajo de los profesionales de este ámbito y que sea comprensible y esté al alcance de los contribuyentes.

Así se ha planteado durante la presentación, este jueves y en el Colegio de Economistas de Valencia, del informe Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral 2025 en la Comunitat Valenciana, un documento considerado "referencia" y "de mucha repercusión" que hace "un análisis comparativo de la fiscalidad en cada comunidad autónoma, como ha explicado el presidente del Consejo de Colegios de Economistas de la Comunidad Valenciana y Decano del Colegio de Economistas de Valencia, Juan José Enríquez.

En este informe se incluyen recomendaciones sobre fiscalidad autonómica y se apunta que la "jungla" normativa detectada hace complicado el conocimiento de esta materia, "máxime si, como está ocurriendo en los últimos años, las comunidades autónomas, cuando deciden no aplicar un impuesto, optan por suspenderlo o dejarlo sin efecto, en vez de derogarlo como "sería más razonable".

Igualmente, se expone que en otras ocasiones, se regulan impuestos que no se aplican como, por ejemplo, los relacionados con la tierra o las explotaciones agrarias y se mantienen sin derogar.

"Todo ello nos lleva a pensar en la necesidad de analizar detenidamente el panorama actual de los tributos propios y sus efectos sobre la recaudación y gestión tributaria, pues quizás sería conveniente considerar la realización de modificaciones sobre el ejercicio de la capacidad normativa de las comunidades en este ámbito, en el marco de la futura reforma de la financiación autonómica", indica el colectivo.

En favor también de una mayor claridad y comprensión, el secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales, Rubén Gimeno, ha pedido a la Generalitat, durante la presentación del informe, una legislación en materia de tributación "más sencilla". "La norma no solo la leen los profesionales, también mi padre o mi madre para saber si tienen deducción", ha aseverado.

La directora general de la Agencia Tributaria Valenciana, Sonia Díaz, que ha asistido a la presentación y ha hablado de las medidas fiscales decretadas por la administración autonómica para 2024 y 2025, ha recogido esa petición. "Deberíamos ser más sensibles en cuanto a la literatura. Tomo el testigo y lo traslado al órgano competente", ha afirmado.

El acto ha estado presidido por Enríquez y ha contado con la participación también del presidente del REAF del Consejo General de Economistas de España, Agustín Fernández.

Durante la exposición, Gimeno ha explicado que la tendencia de las comunidades autónomas en la gestión de tributos es que en el IRPF promueven bonificaciones fiscales a los propietarios de vivienda vacía para que la pongan en el mercado.

A su vez, ha manifestado que, en relación con el impuesto estatal a las grandes fortunas, las autonomías que tenían bonificación la han suprimido para "quedarse con esa recaudación" y "que no se vaya al Estado", dado que "se tenía que pagar si o si" a la administración central o la autonómica.

Por lo que respecta a la Comunitat Valenciana y los tributos cedidos, este experto ha destacado que aporta en el Impuesto sobre Patrimonio (IP) el 12,02% del total del Estado; del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) el 10,89% del total, mientras que en el caso de la recaudación del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas (TPO) es el 15,32% del conjunto estatal y en el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (AJD) el 11,16% de la recaudación estatal.

"Mayor presión fiscal"

Juan José Enríquez ha asegurado que la Comunitat Valenciana sigue "estando en la parte más alta de tributación". "Seguimos siendo los que tenemos mayor presión fiscal tanto en el IRPF, sobre todo para rentas altas, como también en impuestos indirectos".

El representante de los economistas ha atribuido esta situación al "peso que supone la infrafinanciación" de este territorio, "que obliga a las autoridades autonómicas a mantener unos tipos tributarios altos para compensar esa falta de financiación por parte del Estado". A su vez, ha resaltado que esto conlleva "una pérdida de poder adquisitivo para los ciudadanos".

Sobre el IRPF para rentas bajas ha dicho que los valencianos "estamos bien posicionados" con una "tributación algo más baja", además de hablar de "impuestos bajos para el ITP, para compras de viviendas" por parte de "determinados supuestos como jóvenes o personas vulnerables".

Enríquez ha destacado la "mejora" de la Comunitat Valenciana en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones tras la "bonificación aprobada por el Consell" que ha llevado a "bajar radicalmente la tributación" y sitúa a esta autonomía en "una posición baja" en este caso.

"Ayudas fiscales" por la Dana

Además, el decano ha aludido a medidas "muy concretas" adoptadas por la administración autonómica como deducciones por la práctica de deporte o por gastos de odontología y gafas y ha mencionado también las "ayudas fiscales" para afectados por la dana. Entre estas ha citado "la deducción del 100% para gastos de reparación de viviendas y demás hasta 2.000 euros".

Respecto a las novedades fiscales para el presente ejercicio, Sonia Díaz ha destacado que la Generalitat ha aplicado una serie de deducciones que afectan al IRPF, al Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

Recaudación

En la presentación del informe se ha detallado que la Comunitat Valenciana está entre los territorios que han regulado algunos mínimos personales en relación con el IRPF diferentes de los de la normativa estatal; que sobre el IP hay un mínimo exento menor (500.000 euros) que el general (700.000 euros), así como que para Sucesiones y Donaciones está entre las regiones que solo pagan importes simbólicos.

En el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, en la Comunitat Valenciana se reduce del 8 al 6 por 100 el tipo aplicable a la adquisición de viviendas cuyo valor no supere 180.000 euros en VPP de régimen general y primeras viviendas habituales por jóvenes menores de 35 años.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

El comité del hospital de Dénia se muestra a favor de estatutarizar a los trabajadores y pide participar en el baremo
Ismael Sáez se despide de su cargo en UGT PV "orgulloso" de la "relación estrechísima" que se ha construido en el diálogo social