ALICANTE. La futura estación intermodal de Alicante comienza a existir sobre planos. La sociedad Avant, compuesta por el Gobierno Central (50%), la Generalitat (25%) y el Ayuntamiento de Alicante (25%), dispone ya del estudio de alternativas contratado a finales de 2021 con el propósito de dar encaje a la construcción de ese nodo concebido como intercambiador de transportes, capaz de conectar los servicios de ferrocarril, de tranvía y los autobuses interurbanos en un mismo espacio.
Ese estudio, puesto a disposición de Avant en el mes de noviembre, define tres opciones distintas para situar y distribuir la nueva terminal -el mínimo que se establecía en el concurso por el que se concertó su redacción, hasta un máximo de cinco- que ahora están siendo objeto de revisión por parte de los técnicos de Avant y de la Concejalía de Urbanismo. De ahí que todavía no haya trascendido el contenido de cada una de esas tres propuestas, en la medida en que podrían quedar sujetas a posibles modificaciones.
En todo caso, los tres diseños de ubicación planteados por el equipo redactor al que se le encomendó los trabajos (la UTE compuesta por los gabinetes de arquitectura de Peñín Arquitectos S.L.P. y Emilio Vicedo Ortiz, que habría contado con la colaboración del arquitecto Manuel Lillo y del ingeniero de Caminos Mauricio Úbeda Muller) certifican que el ámbito de influencia de la actual estación de Renfe, con una superficie aproximada de 130.000 metros cuadrados, ofrece las condiciones necesarias para albergar la construcción de la nueva infraestructura, lo que disiparía las dudas técnicas que se había albergado por parte de Adif, ante la confluencia de
Todo, teniendo en cuenta tres circunstancias determinantes: el diseño de la nueva terminal específica para el ferrocarril, la conservación de su edificio histórico actual, la provisión de un espacio para ubicar la terminal de autobuses y el encaje de parte de las viviendas previstas en el conjunto de los terrenos del acceso ferroviario a Alicante, la denominada Operación Integrada Número 2 (OI/2), con cuya comercialización posterior se pretende contribuir a financiar el importe de las obras de todo el sector.
Espacio permeable
Y ello, además, garantizando la permeabilidad peatonal entre los barrios históricamente separados por las vías del ferrocarril: San Blas, Ciudad de Asís y La Florida. Ese era, de hecho, otro de los requisitos esenciales del concurso sobre la redacción del estudio al que también se daría cumplimiento, lo que despejaría la reserva de 156.000 metros cuadrados de suelo para el desarrollo del denominado Parque Central en continuidad, prácticamente desde las inmediaciones de la avenida de Salamanca, en el momento en el que se complete el soterramiento de la playa de vías que todavía discurren en superficie en la llegada del ferrocarril hasta la terminal, en función de la propuesta de ordenación estructural diseñada para la OI/2, ya aprobada de forma provisional por el pleno del Ayuntamiento.