AlicantePlaza

transformación de la fábrica de tabacos de alicante

Así avanza Las Cigarreras: una palanca cultural para coser barrios con 6.200 m2 'activos' en un año

ALICANTE. El proyecto de recuperación arquitectónica de la antigua fábrica de tabacos de Alicante, que aspira a transformar el conjunto de edificios en un centro polivalente con predominio de usos culturales y formativos, cubre su primera etapa con la puesta en funcionamiento de una de las alas que configuran el edificio de la conocida como Casa de Misericordia, en el acceso principal del antiguo recinto industrial. 

Esa parte del complejo, de unos 2.500 metros cuadrados, ya acoge los primeros usos públicos al convertirse en sede de las oficinas del equipo de formación y capacitación para el empleo de la Agencia de Desarrollo Local y el de la Edusi: dos servicios en los que se desarrollan cursos y se da impulso a las iniciativas contempladas en la propia Edusi, como iniciativa de revitalización del área contemplada entre el Castillo de Santa Bárbara y el de San Fernando -en la que se encuadra el proyecto de Cigarreras-, que ya ha supuesto una inversión global de 37,2 millones, cofinanciados al 50% con fondos europeos Feder y aportaciones municipales desde que se puso en marcha, en el año 2016.

Con todo, todavía queda mucho por hacer. La actuación se divide en cuatro fases distintas para abarcar los 55.000 metros cuadrados del conjunto de inmuebles que componen la antigua fábrica aún sin uso, después de que se pusiera en marcha centros como la Caja Negra, la Casa de la Música, el Secadero o la nave dedicada al Patrimonio Cultural. Para completar esas cuatro fases, se calcula un desembolso global de cerca de 50 millones con trabajos a desarrollar de forma progresiva en los próximos años, para los que no se cuenta con plazos concretos. Por lo pronto, el equipo de gobierno solo contaría con la certeza de seguir promoviendo la realización de las tres fases restantes, en base al plan director trazado por Ramón Esteve Estudio de Arquitectura, con la confianza en poder seguir captando financiación europea a través de la próxima convocatoria de los fondos Edil (el programa comunitario que sucede a la Edusi).

Con ello, se persigue que el conjunto arquitectónico se convierta en una palanca que permita dinamizar los barrios de su entorno como revulsivo cultural y económico -al abrazar usos formativos y vinculados a la innovación- que, además, permita vertebrarlos al convertirse en un espacio comunicado, accesible y transitable para desplazarse entre los barrios de San Antón, Carolinas y El Pla. 

De hecho, como se anticipó en la presentación del plan director, en marzo de 2021, la transformación del conjunto de edificios contempla el derribo del muro perimetral de la antigua fábrica, así como la creación de pasajes transversales y espacios ajardinados para favorecer los desplazamientos peatonales transversales, desde la calle Cuesta de la Fábrica hasta la calle Adolfo Blanch, sin necesidad de rodear toda la manzana, como sucede ahora.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo