Alicante

FGV acelera la estructura de la Estación Central del Tram con el recorte del parking de Adif

Suprime 100 plazas de aparcamiento para avanzar en la colocación de los 520 pilotes que formarán la 'caja' de la terminal soterrada. Su instalación concluirá a final de año para que pueda abordarse la excavación.

  • Las excavadoras, en la zona del estacionamiento suprimido para avanzar en la construcción de la estación del Tram.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ALICANTE. Sin pausa. La empresa pública Ferrocarrils de la Generalitat (FGV), responsable de la explotación y ejecución de infraestructuras ferroviarias de titularidad autonómica, aborda una nueva fase en el proceso constructivo de la Estación Central del Tram en Alicante y acelera las tareas para conformar la estructura de la futura terminal subterránea con otro recorte de plazas del aparcamiento de vehículos situado junto a la estación de Adif. Es decir, la zona afectada por la construcción de la nueva terminal tranviaria. La empresa concesionaria de las obras, una UTE compuesta por Rover y Germanía, acaba de acotar un nuevo espacio en ese estacionamiento público, gestionado por Saba, para proseguir con los trabajos de instalación de pilotes pantalla que conformarán la caja de la estación, lo que ha supuesto que se supriman 100 de las 600 plazas de las que se disponía hasta ahora, después de que -en la semana previa al desarrollo de las fiestas de Fogueres- se abriese el anexo provisional, concebido para mantener la operatividad del servicio durante el desarrollo de las obras.

De este modo, el estacionamiento pasa a contar ahora con 500 plazas distribuidas entre su emplazamiento original y la zona de su ampliación, en un proceso en el que se irá produciendo la ocupación progresiva del aparcamiento primigenio. De hecho, la evolución de los trabajos conllevará que se eliminen otras 100 plazas más a finales de este verano, en una nueva fase de obra que implicará, también, la modificación del acceso al aparcamiento. A partir de septiembre, pasará a realizarse desde la calle Médico Pedro Herrero, en sustitución de la entrada actual, desde la avenida de Aguilera y la calle Alcalde Rafael Millá Santos. Entre tanto, continuarán en servicio las mismas zonas de parada exprés para los vehículos que desplacen a viajeros hasta la estación de ferrocarril que se habilitaron el pasado verano, con motivo del inicio de las obras, así como las rampas instaladas de acceso al edificio de la estación de Adif.

Al margen de esas modificaciones en el aparcamiento, la nueva etapa constructiva de la terminal supone la preparación del terreno y el enclave de los pilotes de hormigón a lo largo del tramo más cercano a las vías de la estación de ferrocarril, en una línea paralela a estas. Su instalación en este punto se pondrá en marcha a partir de este próximo lunes, 7 de julio. Se trata de una fase clave que permitirá definir el contorno de la futura estación soterrada en el momento en el que esos pilotes queden posicionados en su totalidad -está prevista la fijación de un total de 520- para que pueda ejecutarse la excavación de la terminal propiamente dicha en un proceso que se desarrollará a cielo abierto. En principio, esa etapa llegará el próximo mes de enero, ya que está previsto que el pilotaje se prolongue durante todo este año 2025.

Esa excavación se iniciará desde el entorno más próximo a la avenida de Salamanca. De hecho, esa circunstancia permitirá que se acometa de forma paralela la excavación del tramo de 72 metros que resulta necesario para que se produzca el entronque con el túnel ya construido bajo la avenida de la Estación que conduce hasta la Estación de Luceros. En ese caso, los trabajos se realizarán en subterráneo, sin provocar ningún corte de tráfico en superficie. 

Características de la terminal

El presupuesto de adjudicación de los contratos de construcción y dirección de obra de la estación asciende a 102 millones de euros (IVA incluido) y cuentan con un plazo de ejecución de 52 meses, por lo que -salvo demora- se estima que las obras podrían finalizar entre finales de 2028 y principios de 2029. La futura estación tendrá una longitud de 300 metros y 40 de anchura. Alcanzará los 15 metros de profundidad y quedará organizada en tres alturas: el nivel de accesos, el vestíbulo con el área de máquinas canceladoras y, por último, el nivel de andenes. Dispondrá de cuatro vías distribuidas en torno a dos andenes centrales de 90 metros de longitud y 12 de anchura, con lo que se convertirá en la terminal de mayor tamaño de las disponibles hasta ahora (las de Marq, Mercado y Luceros) y la que dispondrá de mayor capacidad para la organización de la operativa del conjunto de la red Tram.

  • El avance de las obras de la Estación Central del Tram sobre el parking de Adif, en Alicante. -

De hecho, la Estación Central está concebida, precisamente, para que pueda ampliarse las frecuencias de paso de las seis líneas actuales (L-1, L-2, L-3, L-4, L-5 y L-9), con la consiguiente reducción de tiempos de espera. Y, además, debe servir como punto de partida para extender el servicio a los barrios de la zona sur del término municipal de Alicante mediante la creación de nuevas líneas o la prolongación de las actuales. Eso sí, su trazado y condiciones de prestación (mediante tranvía convencional o mediante otos sistemas de movilidad como el bus guiado) siguen pendientes de definición.

Sus obras suponen la avanzadilla de la remodelación del espacio ferroviario actual -en el que también está interviniendo Adif con la implantación de otras seis vías de ancho estándar- para dar pie a un nexo de comunicaciones intermodal en el que confluyan los distintos servicios de ferrocarril, el sistema TRAM y las líneas interurbanas de autobús como parte del desarrollo de la llamada Operación Integrada número 2 (OI/2), en la que también se incluye la generación del Parque Central sobre los terrenos liberados de las líneas del ferrocarril tras la construcción del cajón soterrado que permitió la llegada de la alta velocidad a Alicante en el año 2012. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo