ALICANTE. El Ayuntamiento de Alicante y los nuevos urbanizadores del Plan Parcial 1/4 de La Albufereta, que asumen la condición de agente urbanizador en relevo de Nozar desde 2021, imprimen un nuevo impulso al desarrollo del sector, pendiente de ejecución desde que se aprobó su ordenación, en el año 1991. Ese nuevo impulso se traduce en la división del proyecto urbanístico, en el que -al menos hasta ahora- se ha venido contemplando la construcción de un total de 1.420 viviendas, en dos polígonos o unidades de ejecución distintas: la A y la B. Y, a su vez, en la subdivisión de la primera de ellas en dos fases diferentes: la A.1 (en la que tendría cabida un máximo de 960 viviendas de hasta 10 alturas) y la A.2 (para la que, en principio, se proponen otras 344). Todo ello, sin modificar la ordenación vigente, según consta en la memoria técnica de la propuesta, que ahora queda expuesta al público durante un plazo de 45 días para la presentación de alegaciones.
Se trata de una alternativa coordinada entre la administración local y ese nuevo agente urbanizador (la Agrupación de Interés Urbanístico -AIU- que componen Aliseda, Inversiones Inmobiliarias Canvives y Polux Activos Inmobiliarios) con el fin de agilizar la ejecución de las obras de urbanización. En esencia, porque el Ayuntamiento sigue calibrando una solución definitiva para reordenar la zona del sector que limita con el encauzamiento del Barranco Juncaret-Orgegia, para la que, en principio, se pretende definir "una infraestructura verde que una la zona de la playa con las zonas más interiores del municipio alrededor de la infraestructura fluvial", según concreta la memoria de la propuesta.
Además, en esa nueva programación, según fuentes municipales consultadas, se estaría contemplando reducir "la presión edificatoria del ámbito", unir la Vía Parque con la Avenida Albufereta, unir la pasarela de Albufereta con la Calle de las Balsas e integrar a su vez el entorno del yacimiento arqueológico del Cerro de las Balsas, reconocido como Bien de Interés Cultural (BIC), al que se pretende dar un tratamiento especial como parque arqueológico protegido.
Primeros 128.000 metros
Así, la alternativa planteada por la AIU aspira a secuenciar la urbanización del sector para que, al menos una primera fase pueda ejecutarse en el menor plazo posible, lo que agilizará el desarrollo de infraestructuras y servicios de interés general, además de la cesión de aprovechamientos en favor de la administración local y la puesta en marcha de la promoción inmobiliaria de las primeras viviendas contempladas en ese fase A.1.