Alcoy - El Comtat

Presentada por la Coordinadora d’Estudis Eòlics del Comtat

Denuncian a la Fiscalía la macroplanta fotovoltaica que Iberdrola prevé instalar en Alcoy

Compromís lleva el tema a Les Corts y al próximo pleno municipal

  • Polop Alt, donde se proyecta la macroplanta. -

ALCOY. La macroplanta fotovoltaica que una filial de Iberdrola proyecta en Alcoy, en el Valle de Polop, ha llegado a la Fiscalía. La Coordinadora d’Estudis Eòlics del Comtat ha presentado una denuncia a la Fiscalía de Medio Ambiente de Alicante tras la declaración de impacto ambiental favorable.

La denuncia llega después de que las alegaciones que presentaron en su momento no hayan sido contestadas, lo que implica que su contenido no se ha tenido en cuenta, y se tuviera "la desvergüenza de facilitar el camino a una gran empresa eléctrica que en ningún momento ha pensado en el medio ambiente para decidir lucrarse a expensas de la pérdida ambiental que supondrá para todas las poblaciones afectadas", tal y como explican desde la Coordinadora, que forma parte de ‘Aliança per Polop Alt’, formada por vecinos, entidades y partidos políticos.

Así, en la denuncia se recoge que la administración "ha tolerado" que se haya iniciado la información pública sin estar completados los estudios, así como que ni la administración ni el promotor han respondido a las alegaciones y que la declaración de impacto se realiza sobre un proyecto "que tiene que ser sometido a modificaciones sustanciales", por lo que consideran que debería comportar un nuevo procedimiento de evaluación ambiental.

Los argumentos de la denuncia a la Fiscalía, recogidos en las alegaciones, se centran en los daños que la instalación de la macroplanta puede comportar en los espacios protegidos de la Red Natura 2000 y en las especies protegidas de los parques naturales de Font Roja y Serra Mariola. Remarcan el elevado valor ambiental y agrario de la zona, reconocido con diferentes protecciones, así como que no cuenta con un estudio completo de avifauna, que afecta a una parte de la zona de recarga de acuíferos, ocupando áreas de permeabilidad alta, y que la planta limita con terreno forestal y la línea discurre por este, lo que implica peligro de incendio, argumentan.

Desde la Coordinadora recuerdan que la población de Banyeres "no emitió compatibilidad urbanística y por eso, de manera arbitraria y con un estudio de alternativas deficiente, se modificó el proyecto". Mientras, el Ayuntamiento de Alcoy, que "también tenía calificado el suelo como no urbanizable de protección especial, sí que emitió el certificado de compatibilidad urbanística".

"David contra Goliat"

El interés ciudadano por el tema de la macroplanta quedó pantente en el transcurso de una mesa redonda organizada por la UA, en la que se informó de las afecciones sobre el territorio, el medio natural, la fauna y el patrimonio que comportará la instalación de la macroplanta en el Valle de Polop, que afecta a 96 propietarios de la zona, según se dejó constancia. El salón de la Fundación Mutua Levante se quedó pequeño, el público participó activamente, y el sentimiento que afloró es que la situación que viven es "David contra Goliat", como apuntó el vicepresidente los vecinos de Polop, Rafael Merín, y que se repitió en varias intervenciones.

Por parte de la Colla Ecologista La Carrasca-Ecologistes en Acció, Tirs Llorens, remarcó que "si algún lugar es no idóneo para instalar la planta, ese es Polop Alt", y avanzó que viendo cómo está funcionando el proceso, sin respuesta a las alegaciones, con la declaración ambiental favorable y las numerosas afecciones detalladas, "el tema acabará en los tribunales, lo que implica hacer perder tiempo, dinero y esfuerzo".

Mesa redonda sobre la macroplanta.
  • Mesa redonda sobre la macroplanta. -

 

El profesor del departamento de Ecología de la UA, Andreu Bonet, incidió en que "primero hay que aprovechar los tejados", y remarcó que "se deja en manos de los promotores la planificación territorial y la transformación del territorio, y faltan verdaderos procesos participativos en la toma de decisiones", a lo que Enrique Moltó, profesor del departamento de Análisis Geográfico Regional de la UA, añadió que el estudio del clima que han utilizado para el expediente de la macroplanta es de la estación de Alicante, cuando el clima de Polop Alt es radicalmente diferente, y añadió que "lo que molesta siempre va al mundo rural y al interior. Al menos tenemos que intentar que no se haga". La mesa redonda fue moderada por el también profesor Tono Belda, y todos coincidieron en que energía fotovoltaica sí, pero no a cualquier precio ni en cualquier lugar. Muchos se interesaron por saber qué opina el Ayuntamiento de Alcoy, y mientras ediles de Compromís, Guanyar Alcoi y Vox, en el público, reiteraron su postura en contra, el PP no se pronunció, mientras que el PSOE no estaba presente.

 

Compromís lleva el tema a Les Corts y pleno municipal

Por su parte, desde Compromís han decidido trasladar el tema de la macroplanta a les Corts y al pleno municipal. En el ámbito municipal, el portavoz de Compromís, Àlex Cerradelo, ha anunciado que han presentado una propuesta al pleno del Ayuntamiento para defender la autonomía municipal frente a la Ley de simplificación administrativa. Cerradelo argumenta que "se recorta la capacidad de acción de los municipios en la instalación de proyectos fotovoltaicos". En el caso de la macroplanta de Polop Alt, la Ley ha tenido como consecuencia que dos informes urbanísticos sean favorables, cuando inicialmente eran negativos.

Concejales y diputados de Compromís, en Polop.
  • Concejales y diputados de Compromís, en Polop. -

 

Desde Compromís han explicado que apuestan por una transición energética "sostenible, justa y equilibrada". En este sentido, la edil de Transición Energética, Elisa Guillem, ha señalado que "hay que garantizar al máximo el autoconsumo y elaborar un Plan de Acción Territorial que fije criterios claros para el desarrollo de la energía fotovoltaica". Además ha añadido que "con esta planificación identificaríamo las zonas más adecuadas para instalar energías renovables". Guillem ha destacado que este es el trabajo que está desarrollando Compromís desde el gobierno local, apostando por instalaciones fotovoltaicas en el entorno urbano como las realizadas en el aparcamiento del Polideportivo. Igualmente, ha insistido en la apuesta por las Comunidades Energéticas Locales y el fomento del autoconsumo.

Los ediles alcoyanos han mantenido reuniones con diputados de Compromís y Vicent Granel ha anunciado que desde las Corts Valencianes van a impulsar la tramitación de diferentes iniciativas y preguntas parlamentarias al respecto. También trabajan junto a los concejales de Compromís en la presentación de una PNL que haga frente al proyecto. El diputado ha puesto en entredicho la Declaración de Impacto Ambiental de la Generalitat y ha considerado necesario que “el gobierno de Mazón explique la situación en Les Corts”. Por su parte, la diputada Maria José Calabuig, de Banyeres de Mariola, ha denunciado cómo están afectando este tipo de proyectos fotovoltaicos a l'Alcoià y el Comtat. Ha hecho referencia así, también, a los proyectos fotovoltaicos que se pretenden instalar en Ibi, Castalla y Tibi. Calabuig ha afirmado que “el gobierno del PP está perjudicando a nuestras comarcas y utilizándonos para la especulación energética”.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo