Salud y vida

La CEU UCH lidera una investigación pionera para mejorar el suelo pélvico tras un cáncer de mama

ELCHE. La Universidad CEU Cardenal Herrera, en Elche, a través de su Cátedra de Suelo Pélvico Capenergy, está llevando a cabo una investigación pionera en España centrada en la mejora de la salud del suelo pélvico de mujeres que han superado un cáncer de mama.

El estudio, en el que participan 120 pacientes pertenecientes a la Asociación de Mujeres Afectadas por Cáncer de Mama de Elche y Comarca (AMACMEC), combina ejercicio terapéutico específico con tecnología de radiofrecuencia avanzada desarrollada por la empresa Capenergy.

El proyecto, impulsado por las profesoras Cristina Salar Andreu y Cristina Orts Ruíz, directora y subdirectora de la cátedra respectivamente, comenzó en enero de 2025 y se extenderá durante todo el año, estructurado en tres fases: ejercicio físico, radiofrecuencia, y la combinación de ambas técnicas.

La metodología se aplica en grupos reducidos, dirigidos por fisioterapeutas especializadas, y está diseñada para evaluar la eficacia de cada intervención sobre las disfunciones del suelo pélvico derivadas de los tratamientos oncológicos.

“Muchas mujeres sufren consecuencias físicas tras superar un cáncer de mama que no siempre se asocian a los tratamientos recibidos, y mucho menos se abordan clínicamente”, explica Cristina Orts. “Con este proyecto queremos ofrecer respuestas, tratamiento y, sobre todo, evidencia científica sobre una realidad oculta para muchas pacientes”.

Un problema de salud oculto y poco tratado

Según datos de la propia cátedra, una de cada cuatro mujeres sufre algún tipo de disfunción del suelo pélvico, una cifra que se espera aumente un 46% en las próximas décadas. En mujeres que han superado un cáncer de mama, la prevalencia de estas alteraciones es significativamente mayor, pero aún se encuentran poco visibilizadas y subdiagnosticadas.

“Queremos ser referentes en el estudio de este problema que afecta directamente a la calidad de vida de miles de mujeres. Este proyecto es una forma de dar voz a esa necesidad silenciada durante demasiado tiempo”, señala Cristina Salar.

El proyecto cuenta con el respaldo de Capenergy, empresa especializada en tecnología médica que desarrolla radiofrecuencia avanzada. La metodología es innovadora: se han creado tres grupos diferenciados para evaluar la efectividad del tratamiento.

Un primer grupo realiza únicamente ejercicios específicos de fisioterapia destinados a fortalecer y rehabilitar el suelo pélvico; otro grupo recibe exclusivamente tratamientos de radiofrecuencia, una técnica que genera calor profundo en los tejidos promoviendo la regeneración del colágeno; y finalmente, un tercer grupo combina ambos tratamientos para estudiar posibles efectos potenciadores.

"El protocolo que hemos diseñado es extremadamente riguroso. No solo hemos validado el ejercicio terapéutico con base científica sólida, sino que hemos detallado cada aspecto: duración, intensidad, cargas específicas, número exacto de repeticiones y adaptación personalizada según la condición física de cada participante", explica Cristina Salar.

La radiofrecuencia aporta un factor diferenciador clave en este estudio. "Esta técnica ya ha demostrado beneficios significativos en otros contextos como el síndrome menopáusico. Esperamos que la combinación de ambas terapias pueda potenciar aún más la recuperación y bienestar general de las pacientes, especialmente en aquellas con menopausia inducida tras el tratamiento oncológico", puntualiza Orts.

“El diseño de este estudio es clínicamente exigente. Analizaremos el impacto inmediato, a medio y largo plazo, y compararemos la eficacia entre los distintos grupos de intervención”, subraya la subdirectora de la Cátedra. “No es solo fisioterapia, es salud femenina integral basada en ciencia, tecnología y empatía”.

Un modelo de colaboración universidad, empresa y sociedad

La investigación se desarrolla gracias a la colaboración de tres entidades: la Universidad CEU Cardenal Herrera, la empresa Capenergy —especializada en radiofrecuencia médica— y la asociación AMACMEC. “Este proyecto representa lo mejor del modelo CEU: excelencia científica, compromiso social y cooperación con el entorno”, afirma la profesora Salar.

Capenergy aporta al proyecto su experiencia tecnológica y su línea de equipamiento clínico, así como asesoramiento técnico continuado. “Trabajar con la CEU UCH es garantía de rigor científico. Es una universidad que investiga con seriedad y que se implica con las personas”, destaca Pilar Sánchez, Business Manager de Capenergy. “Nuestro objetivo es que esta colaboración ayude a validar terapias seguras, eficaces y accesibles para más mujeres”.

Por su parte, Consuelo Martínez, presidenta de AMACMEC, resalta el valor humano del proyecto: “Las mujeres que participan se sienten escuchadas, comprendidas y acompañadas. Este estudio nos ha dado voz, nos ha devuelto el control y nos está mejorando la vida”.

 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

El Hospital Vega Baja adquiere nuevos motores quirúrgicos para Traumatología y Cirugía sin Ingreso
El desfibrilador subcutáneo: una solución mínimamente invasiva para el tratamiento de arritmias