Empresas

El IVI cumple 35 años y espera crecer un 15% en pacientes este año: "Llegará el día en el que todas las mujeres congelen sus óvulos"

La congelación de óvulos en sus clínicas crece un 1000% en la última década y en Valencia ya supone el 20% de los tratamientos

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. El Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) cumple 35 años y espera crecer un 15% en pacientes este año, tanto en Valencia como en el resto del gupo. "Llegará el día en el que todas las mujeres congelen sus óvulos", señalaba este viernes su cofundador, José Remohí, en una rueda de prensa junto a Ernesto Bosch, director de IVI Valencia. El grupo realizó 200.000 tratamientos en todo el mundo, con más de 100.000 nacimientos derivados. “Cada cinco minutos nace un niño con el apellido IVI”, destacó.

Uno de los ejes estratégicos actuales del instituto es la aplicación de la inteligencia artificial en los procesos de laboratorio. Según explicó Bosch, ya se utilizan algoritmos para analizar imágenes embrionarias, seleccionar óvulos con mayor potencial y predecir el éxito de los tratamientos de forma personalizada. “La IA nos permite anticipar tratamientos y mejorar la calidad ovocitaria, lo que resulta clave especialmente en mujeres mayores, uno de los principales retos actuales”, afirmó.

La congelación de óvulos, en auge

Uno de los tratamientos con mayor crecimiento es la congelación de óvulos, cuya demanda se ha duplicado solo en el último año y se incrementado un 1000% en la última década. En la clínica de València se han realizado ya más de 600 procedimientos, lo que supone un 20% del volumen de actividad. “Es la segunda gran revolución social para la mujer tras la píldora anticonceptiva, porque les permite separar su edad biológica de su deseo de maternidad”.

También destacó el crecimiento de las familias monomarentales y de parejas del mismo sexo, y la normalización de métodos como el ROPA —recepción de óvulos de la pareja—, que ha pasado de ser una novedad a una práctica diaria en clínicas como las de València y Madrid.

Ambos expertos alertaron también sobre el descenso de la natalidad en países como España, con una edad media de maternidad de 37-38 años. “Retrasar la maternidad tiene consecuencias biológicas: el ovario es lo primero que envejece. Hoy, el 10% de los nacimientos en España proceden de la reproducción asistida”, explicó Remohí.De la investigación a la sociedad

“La implantación embrionaria es el caballo de batalla. Hay mucho que aún no sabemos, pero hemos pasado del 19% de éxito en los años 90 a más del 70% en la actualidad”, concluyó Remohí.

 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

Cecova pide que se rectifique la resolución de plazas de salud mental para enfermeras generalistas
El Hospital Vega Baja adquiere nuevos motores quirúrgicos para Traumatología y Cirugía sin Ingreso