AlicantePlaza

CONVERSACIONES CULTURPLAZA

Vicent Montagud: “Es imposible entender nuestro barrio sin saber lo que pasa en Pakistán o Iraq”

VALÈNCIA. Se anuncia el fin de la guerra. Victoria. Armisticio. Los bombarderos dejan de surcar el cielo local. Los focos se apagan, los enviados especiales regresan a casa. Ese rincón del mundo deja de aparecer en las pantallas occidentales. Y entre cadáveres, edificios destruidos, cascotes de bala y miseria, queda la población civil, asomada al abismo de la supervivencia, inmersa en el trauma colectivo que provoca cualquier enfrentamiento bélico. ¿Qué sucede a partir de ese momento? ¿Cómo se asume la existencia cuando el dolor y la incertidumbre impregnan cada centímetro? ¿Qué ha sido de todas esas latitudes desangradas primero y engullidas luego por el olvido? Con esos interrogantes y algunos otros más se hilvana Después de la guerra, la serie documental de ocho capítulos producida por MuzunguTV y financiada por TeleSUR que regresa a distintos escenarios de conflicto para retratar sus consecuencias. Uno de los responsables de este proyecto es el periodista Vicent Montagud, que este sábado acudió al festival DOCSValència para ofrecer una charla sobre la iniciativa y mostrar algunos de los capítulos que la componen dentro del apartado Docs Fòrum.

“Durante un viaje con el realizador Rodrigo Hernández, que había trabajado mucho en México, nos dimos cuenta de que la mayoría de conflictos armados que habíamos cubierto tenían un hilo conductor: habían comenzado o se habían agravado con intervenciones de Estados Unidos, militares o no convencionales”, explica el coordinador del área de internacional en À Punt sobre los orígenes de esta serie. “Además, comenzamos a reflexionar sobre algo que es muy habitual en el periodismo: cuando comienza la guerra todos vamos corriendo allí para hacer el trabajo rápido y marcharnos. Pero nosotros teníamos mucho interés en saber qué ocurre cuando el enfrentamiento deja de ser noticia, cuando los periodistas nos vamos y la gente que vive allí sigue sufriendo”, apunta Vicent Montagud.

La elección de los territorios cubiertos no fue fruto del azar: “queríamos regresar a lugares que ya habíamos cubierto en situación de guerra y donde conocíamos a sus habitantes. Pensamos que esa experiencia previa nos ayudaría a analizar mejor las consecuencias del conflicto”, indica. Así Xavier Aldekoa se encargó de cubrir Congo; Hibai Arbide fue a Panamá, Ane Irazábal regresó a Palestina y Edu Marín volvió Cuba. Competaron la serie documental Adriana Cardoso con su trabajo sobre Vietnam y Paula Mónaco, que se encargó de México. En el caso de Montagud, dirigió los capítulos centrados en Iraq y Afganistán: “Cada guerra es muy distinta a otra, pero existe una constante: hay gente que sufre, gente que muere y gente que huye”. Y lo que han descubierto en esta nueva incursión, en esta secuela del belicismo explícito es que “el daño se prolonga mucho en el tiempo: la inseguridad se hace crónica, la pobreza aumenta y los problemas físicos y psicológicos que sufren los supervivientes son tremendos”

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo