AlicantePlaza

presentan SU LIBRO  'Por el olvido'

Paula Bonet y Aitor Saraiba: "Intentar que la verdad se quede en la oscuridad es sádico

Los artistas recuperan en el libro Por el olvido la memoria del poeta chileno Roberto Bolaño. Una obra donde entremezclan cartas, texto, grabado o ilustración con sus vivencias y pensamientos

VALÈNCIA. Paula Bonet (Vila-real, 1980) es quien pone el grabado y la ilustración. Por su parte, Aitor Saraiba (Talavera de la Reina, 1983) el texto y los poemas. Ambos son artistas reconocidos y, también, amigos. Es esta amistad la que les ha llevado a escribir un libro sobre el autor chileno Roberto Bolaño, un Por el olvido que se convierte en un laberinto donde "la amistad, la muerte y el amor" se cruzan. Madrid y València han sido las primeras ciudades por las que han pasado para promocionar su obra, pero la gira acaba de empezar. El reto, poner la poesía, el intelecto, y el arte "donde toca". Pero más allá del factor homenaje, ¿qué es Por el olvido? Sus creadores lo cuentan.

-Aitor Saraiba: Desde hace años -muchos antes de que Paula se uniera al proyecto- tenía la necesidad de rendir homenaje a ciertos personajes de la literatura, sobre todo a Roberto Bolaño. Mis obras respiraban su influencia, debía ensalzar su literatura, pero quería hacerlo llevándolo al terreno personal, donde Paula y yo nos sentimos más cómodos y pensamos que podemos aportar algo. 

-Paula Bonet: Yo también tenía pensado hacer un homenaje a Bolaño antes de conocernos. Cuando me enteré de que Aitor lo estaba haciendo me sentó muy mal y sentí rabia porque se me adelantó en el proceso de gestación. Pero en realidad fue bonito saber que era él. Ya seguía su trabajo y lo valoraba tanto como ahora. Sabía que su proyecto me iba a gustar y, también, a aportar algo. Sin embargo, a pesar de haber hecho mucho trabajo de investigación, entrevistas a contemporáneos nuestros y de Bolaño, conseguir libros descatalogados que le enviaban desde Lima... Aitor decidió no hacer el libro. Estuve dos años esperando a que esa obra saliera. Cuando le conocí lo primero que hice fue preguntarle por el libro. Cuando me explicó el por qué no lo iba a publicar, me pareció una historia maravillosa...

-A. S: Me di cuenta que hay una historia que yo puedo contar con palabras pero con imágenes no. Han pasado siete años desde mi primer libro, mi forma de escribir ha madurado, pero mi manera de dibujar no. Necesitaba una persona que contase la historia con imágenes y solo una persona en el mundo podía hacerlo: Paula Bonet. Nadie más iba a entender lo que hay dentro de mí para sacar lo que tiene dentro y mezclarlo con lo mío. En ese instante llamé a Paula y le dije: solo hago este libro si lo ilustras tú.
-P. B: Me hizo un regalo inmenso. Ambos nos dedicamos al mismo oficio, los dos tenemos un vínculo muy estrecho con la literatura, un compromiso muy bestia con la obra y los dos estamos en un contexto lleno de ruido que nos molesta. Cuando me habló de su historia, vi que era la mía... él huyó de Talavera de la Reina y yo de Vila-real. Él decidió pedir una beca con 20 años a México y yo a Santiago de Chile, dos lugares muy Bolaños. Y luego azarosamente, cuando ya nos conocíamos, decidimos irnos a un pueblo de la Costa Brava que resultó ser un pueblo que estaba al lado de Blanes, el tercer punto Bolaño. 

-Dibujos acompañados de frases o viceversa. ¿Se puede entender el significado de la obra por separado?
-P. B: No es una historia escrita e ilustrada, es un relato que se cuenta con palabra y con imagen. Cuando leo el texto siento que es mío, porque lo que se cuenta también son mis pensamientos y  porque he formado parte activa en la edición. Y Aitor exactamente igual con las imágenes.
-A. S: Desde el principio era ya inevitable que no fuera solo un libro. Se empezó a producir todo un intercambio de postales y de e-mails que Paula me respondía con grabados.
-P. B: Lo curioso es que en el momento en que decidimos sentarnos y empezar a darle forma física al libro, nos dimos cuenta de que la mitad de las imágenes estaban hechas porque nos habían ido acompañando a lo largo de estos cuatro años de amistad. Lo que hay escrito en las postales que nos enviábamos forma parte del texto del libro y es bonito porque no éramos conscientes de que eso iba a ser publicado ni grabado. Si lo hubiéramos sabido habrían pasado por algún filtro de pudor o vergüenza.  

"En un momento en el que todo el mundo dibuja como Paula Bonet, ella no lo hace."

-¿A qué lugar os ha llevado Roberto Bolaño con sus textos?
-A.S: Me ha hecho replantearme por completo mi siguiente libro. Lo iba a publicar en septiembre y ya no. Por el olvido ha sido un proyecto que, tanto de forma plástica como espiritual y personal, nos ha llevado a ese lugar que estábamos buscando. Un sitio en el que seguir creciendo y estar más cerca de quienes somos realmente.
-P. B: Al mismo tiempo, aunque suena a paradoja, nos ha acercado a nuestro origen, a esa apuesta por la pintura, por el dibujo o por la literatura. Al momento en que tenemos veinte años y no tenemos miedo.
-A.S: De hecho, hablando del libro me doy cuenta que yo fui a Tijuana a estudiar literatura porque lo que quería era escribir mientras estaba estudiando Bellas Artes; y Paula se va a Chile para hacer grabado. Dieciocho años después estamos haciendo este trabajo.
-P. B: También, sentía una necesidad de desprenderme de los corsés y las etiquetas después de mi primer libro, The end. Fue una obra que funcionó, pero yo no gestioné demasiado bien ese éxito, no me convencía ‘la gloria’. Me sentí sin ninguna posibilidad de matizarme. Desde entonces estoy luchando para romper ese corsé. Con 813 lo desabroche, en con La sed me lo quité y con Por el olvido lo he quemado. La obra nos ha hecho parar, mirar con perspectiva hacia atrás, observar el presente y saber hacia dónde queremos ir, pero siendo fiel a ese yo del pasado que era tan puro.
-A. S: Ojalá el primer trabajo de todo el mundo fuera un libro como The end. Estaríamos en el cielo y no en el infierno. Creo que sin esos comienzos no habría lo que hay ahora. Y lo maravilloso es que en un momento en el que todo el mundo dibuja como Paula Bonet, ella no lo hace. Ahora está dibujando de otra forma también maravillosa.

-Las "presencias nos marcan pero las ausencias nos abrasan" ¿Es esta la esencia que retrata el libro? ¿Por qué llamarlo Por el olvido
-A.S: Esa es exactamente la naturaleza absoluta del libro y el título viene inspirado de Jorge Luis Borges, de Otro poema de los dones y de uno de sus versos en los que dice: "Por el olvido que anula o modifica el pasado". Me parece que intentar que la verdad se quede en la oscuridad es la cosa más sádica que se puede hacer, sobre todo en la historia. Lo citamos como una manifestación de todo lo contrario, porque lo que nosotros estamos intentando hacer es no olvidar en un libro lleno de ausencias y de presencias. Mientras lo gestamos fallecieron los abuelos de Paula y yo hablo de la muerte de varios de mis amigos.
-P. B: De mis dos abortos.
-A.S: Pero también queda reflejado cómo Paula aparece en mi vida yo en la suya. Y nuestras parejas. De esas personas que te marcan. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo