AlicantePlaza

espacios turísticos y culturales infrautilizados

Los Baños Árabes de Elche sin audioguía desde verano y, junto a La Calahorra, sin traducción en inglés

ELCHE. Son varios los esfuerzos que desde Visitelche y desde el propio Ayuntamiento se invierten en diferentes áreas para intentar posicionar a la ciudad a nivel nacional e internacional, tanto a nivel económico, como turístico y recientemente cultural y patrimonial. Precisamente para poner en valor que la ciudad es algo más que sol y palmeras. Sin embargo, aún quedan pequeños detalles —o no tan pequeños, según se mire— que limar para que el municipio aspire a un posicionamiento más importante o simplemente para dar una imagen diferente. Es aquí donde entran algunos de sus lugares turísticos y culturales más emblemáticos, como los Baños Árabes o la torre de La Calahorra. La primera, sin audioguía desde verano, y sendos espacios sin traducciones en lenguas extranjeras en sus explicaciones.

En ese sentido, Alicante Plaza visitó el pasado año, en verano, los Baños Árabes, situados junto a les Eres de Santa Llúcia. Uno de los restos más importantes que se conservan en la ciudad de la época islámica, los tradicionales baños públicos que se podían encontrar en el urbanismo islámico. Más allá de la historia que guarda este importante espacio, se trata de un importante punto de visitas turísticas, ya que es de lo más visitado mensualmente, tanto por grupos de visitas organizados como particulares, ya sean ilicitanos, nacionales o internacionales. Allí pueden acercarse miles de personas en determinados meses. Sorprende, pues, que en otra visita reciente esta misma semana, siguieran sin estar disponibles las audioguías que den un contexto o una explicación a los baños más allá de la información del panel o la persona que allí esté.

Falta de puesta en valor para turistas internacionales

Por otra parte, no es lo único que llama la atención de lugar. Junto a los Baños Árabes se encuentra el Convento de Santa Lucía, conocido popularmente como ‘Las Clarisas’. Allí continúa la historia del espacio, explicando la historia del propio convento, eso sí, sólo en castellano y valenciano, sin ninguna traducción al inglés o al francés, a pesar de que diariamente pueden ir goteando turistas extranjeros, y más que irán en aumento con el buen tiempo. Además, hay hueco suficiente en los paneles para poner los mismos textos en otros idiomas. Por otra parte, esos mismos paneles son la única información que se encontrará en el resto del convento: ni una explicación o contexto del torno que hay justo al lado, ni de la parte de suelo antiguo perteneciente a siglos anteriores —donde se pueden comprobar los estratos— que hay acristalado junto al claustro.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo