VALÈNCIA (EFE). Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado una metodología que permite determinar la capacidad de los modelos climáticos para predecir un periodo de sequía.
El estudio, publicado en la revista científica 'Journal of Hydrology' y a cuyos detalles ha tenido acceso EFE, busca mejorar el conocimiento sobre estos eventos extremos, ya que se trata de fenómenos complejos que pueden variar en su magnitud, intensidad y duración.
La investigación forma parte de los estudios de tesis doctoral del mexicano Jaime Madrigal, investigador del Grupo de Ingeniería de Recursos Hídricos (GIRH) del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la UPV.
Según Madrigal, el objetivo del trabajo es "establecer una metodología que permita definir la capacidad de un modelo climático para pronosticar períodos de sequía en cuencas con altos índices de explotación".
"Este artículo forma parte de mis estudios doctorales, en los que pretendo realizar diferentes análisis con el objetivo de gestionar de la manera más efectiva toda la información proveniente de los modelos de pronóstico climáticos de cara al estudio de las sequías", ha agregado.
Para desarrollar la metodología, se ha analizado la variable de "precipitación" de un modelo climático estacional desarrollado por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio y que genera pronósticos a siete meses.
"Hemos desarrollado una técnica que permite conocer la capacidad predictiva de eventos de sequía al comparar los datos pronosticados de un modelo climático y los observados", asevera el investigador el IIAMA.
Sin embargo, agrega, estos modelos "aún no son lo suficientemente precisos para determinar estrategias de prevención y adaptación".