del 'wellness' a la nutrición

A cada estilo de vida su emprendimiento

20/05/2024 - 

VALÈNCIA. El estilo de vida, o lifestyle, es un concepto amplio que abarca las costumbres, valores, creencias y hábitos que definen la forma de vida de una persona o grupo. En la mayoría de los casos se ve influenciado por factores como la edad, el género, la clase social, la cultura y la ubicación geográfica. Se entiende, entonces, que el campo de cultivo para los emprendedores en este ámbito es grande.

Asociados a valores y corrientes de pensamiento coexisten numerosas y diversas perspectivas sobre el conocimiento, la ética y la vida en general. Una de ellas enfatiza la diversidad y la experimentación personal. A esta se alinean una pluralidad de proyectos que buscan proporcionar vivencias nuevas e impactantes que llenen la cabeza de los clientes de recuerdos únicos e inolvidables. 

El sector turístico es uno de los que apuestan más alto en el mercado de la experiencia entrando en una especie de puja por a ver quién da más. Esto conduce a propuestas como la de Eos-X y sus viajes en lo que llaman el near space con vuelos en globo de helio hasta alcanzar 40 km. de altura. 

Ya en el lado opuesto, para los amantes de la sencillez y lo cotidiano, encuentran su oportunidad emprendedores como Cristina Contreras, con la iniciativa de Viajar Eslou de turismo entroncado en la artesanía y los saberes populares.

En el contacto con la naturaleza y el alejamiento social gana posiciones la oferta del gampling donde triunfan empresas como Kampaoh, fundada en 2016 como la primera startup nacional dedicada al alojamiento basado en tiendas de campaña con un extra de confort y estilo y que aspira a cerrar 2024 con una facturación de 40M de euros.

El wellness

El del bienestar y la belleza es otro de los sectores que da mucho juego a los emprendedores del lifestyle marcado también por una clara preferencia por lo natural. Así, en Get Sill dicen afrontar el problema de la alopecia androgénica desde una perspectiva diferente. Para revertirla, desarrollan productos 100% naturales con una tasa de éxito similar a los tratamientos hormonales u otros, pero sin efectos secundarios.  “Formulamos nuestros propios productos, compartimos información actualizada sobre salud, caída del cabello y hábitos que nos ayudan en nuestro día a día a vernos mejor, a recuperar el cabello y la salud de la piel”, afirman. 

Igualmente con el acento puesto en lo natural, Sara Werner, CEO y cofundadora de Cocunat, ha conseguido colocar su marca nativa digital en todo el mundo con su cosmética ‘toxic free’ envuelta en packaging ecológico. El 65% de sus ventas provienen del mercado internacional y ha dado ya el salto a la expansión física con la apertura de establecimientos propios.

Nutrición

También aquí la oferta es amplia y diversa con una preocupación creciente por la comida saludable que a veces roza el paroxismo hasta generar trastornos de la conducta alimentaria, fenómeno acuñado ya como ortorexia.

En apoyo a la máxima personalización alimentaria, se constituyen empresas como Epixlife, una plataforma de e-health española en la que desarrollan programas nutricionales y de bienestar individuales que se apoyan en la bioinformación conforme a la expresión de los genes. Ofrecen test y un informe a medida que se hace a través del análisis de 5 hebras de cabello con información relevante y precisa para personas que quieren mejorar su salud, deportistas y veganos.

La idea de negocio de Nootric, por su parte, tira de la inteligencia artificial para diseñar dietas adaptadas al estado de salud y estilo de vida de cada usuario. Dirigen la herramienta tanto al cliente final como a las corporaciones -aseguradoras, gimnasios o empresas de salud- interesadas en ofrecer la app como servicio de valor añadido. Otra aplicación nueva para personalizar dietas corresponde a Oorenji con una visión holística que va desde el control del peso hasta el rendimiento deportivo y la salud mental.

Para los urbanitas

Pero no a todos les de por huir al campo y alejarse del ruido, que los hay que prefieren el asfalto. Pensando en los que, en vez de andar, prefieren deslizarse sobre una tabla y hacer piruetas en el aire sobre ella, Esteban Velarde Quesada abrió su tienda Paradis Skate shop donde venden todo lo que un skater puede necesitar, “menos los calzoncillos”.

En el terreno musical, Asier Fernández y Pedro Henrique luchan por hacer crecer la disciplina del freestyle para rapear de forma improvisada. Para ello fundaron Urban Roosters, una plataforma de competiciones de hip hop en streaming impulsora de la Freestyle Master Series (FMS), una liga profesional de improvisación de estilo libre con la que han traspasado las fronteras con réplicas en Argentina, Perú, Chile, México, Colombia o El Caribe.

Para los que buscan acción y ligado al deporte surge también una oportunidad en lo que se conoce el surfskate donde utilizan un tipo de monopatín que permite realizar sobre el cemento los movimientos y giros que estamos acostumbrados a ver sobre una tabla de surf. Al alquiler de este tipo concreto de tablas y a la enseñanza de esta disciplina se dedican en Ungravity.

También parece desafiante a muchos jóvenes la práctica del parkour. Consiste en trasladarse de un punto a otro del entorno sin tocar el suelo de la manera más sencilla y eficiente posible, adaptándose a las exigencias del mismo con la sola ayuda de su cuerpo. El parkour se practica tanto individual como colectivo en cualquier entorno, no exclusivamente en espacios urbanos.

Aunque existen centros indoor acondicionados para su aprendizaje, su hábitat natural es al aire libre. Su aprendizaje sí requiere, sin embargo, de un profesional experimentado en esta práctica considerada de riesgo e incorporada como nuevo deporte desde 2017 por la Federación Internacional de Gimnasia. Para entrenar a sus practicantes surgen empresas como Free3Movement, expertos en parkour, acrobacia y escalada, o la de ourpak, en Barcelona.

next
x