LAS SERIES Y LA VIDA

'Nola Darling', la heroína antimonogamia que necesitábamos

23/06/2018 - 

VALÈNCIA. En 1986, Spike Lee estrenó su segundo largometraje, Nola Darling (She's Gotta Have It en su título original), y deslumbró a propios y extraños. La historia de una joven negra de Brooklyn que mantiene relaciones con tres hombres y que se rebela contra la monogamia, reivindicando su identidad y la libertad sexual, está contada con una energía y una fiereza contagiosas, en un formato que bebe de la comedia romántica para subvertir totalmente sus normas. En aquel momento, con su desparpajo y su arrogancia, la película rompió moldes no solo por el retrato que ofrecía de una mujer negra libre, orgullosa y poderosa, sino también, y más allá de cuestiones identitarias, por la representación nada convencional de las relaciones sentimentales y sexuales y el desprecio que mostraba del mundo de la pareja y la familia tradicional.

Más de treinta años después, el director ha retomado al personaje y la historia en Nola Darling, la serie para Netflix que nos ha devuelto mucho del Spike Lee de sus primeras e impetuosas películas, esas que transmitían osadía y nervio y puede que también arrogancia, pero una muy necesaria y convincente. El Lee provocador y electrizante de Haz lo que debas (Do the right thing, 1989), de Mo’ Better Blues (1990) o Fiebre salvaje (Jungle fever, 1991). La serie ha traído la historia a nuestros días manteniendo lo básico, una mujer joven y libre que mantiene relaciones con tres hombres distintos y rechaza el modelo de pareja que la sociedad impone. Nola se define como “pansexual poliamorosa sexo-positiva”. Y resulta que ese mensaje sobre la libertad sexual, sobre la búsqueda de formas distintas de relacionarse, sobre la negación del ideal romántico y del mito de la media naranja, sigue estando completamente vigente y siendo muy necesario en nuestros días, tanto como hace treinta años.

Es difícil mantener un discurso antimonogamia y que se tome en serio o incluso en consideración. El mundo está hecho para las parejas y la familia convencional, y así se dicen cosas como que una persona sin pareja oficial ha de “rehacer su vida”, como si no estuviera viviendo una o estuviera rota, o que mantener varias relaciones a la vez es síntoma de inmadurez y falta de compromiso. La libertad que manifiesta y ejerce Nola, que conlleva necesariamente el no engañar a ninguno de los involucrados acerca de la existencia de los demás, es puesta en cuestión constantemente y se le solicita desde todas las instancias (parejas, amigas, familia) que elija, que se emparente y deje de jugar. También, en el fondo, se le está pidiendo que no lo ponga tan difícil a los demás, que así no hay manera de clasificarla y de ponerle una etiqueta y eso complica mucho las cosas. Nola desafía las convenciones y molesta con su forma de vivir.

Una de las grandes diferencias con la película, además de su duración (diez capítulos de una media hora), es que la comedia romántica ya no es su base. Por más que haga saltar muchos de sus clichés, ese no es uno de sus objetivos, como sí lo era en la película de 1986. Aquí se trata de contar la vida cotidiana de Nola Darling, de ahí que los aspectos profesionales u otros sociales tengan tanto peso o más que la trama amoroso-sexual, incluidos los conflictos que la progresiva gentrificación del barrio provocan.

Porque esa libertad que enarbola, la ejerce, o lo intenta, en todos los ámbitos de su vida, en el seno de una sociedad patriarcal y racista. Cuando recibe ataques, por ejemplo una agresión sexual, su denuncia se convierte en un modo de afirmar su identidad sexual y étnica. Dado que es artista plástica, va a utilizar la expresión artística como vía de denuncia y liberación y como un desafío a quienes le atacan. Eso acaba molestando y poniendo en evidencia a los tibios, a los de “no hagan olas”, porque su respuesta es un acto político, que apela a la toma de conciencia y el paso a la acción.

Reivindicación de la cultura afroamericana

La condición de artista de Nola Darling permite introducir un buen número de elementos de interés vinculados a la situación del arte y la cultura. Aquí la serie es tan desafiante como en su discurso sobre el amor y el sexo. Las dificultades de Nola como artista negra y joven para poder ser tomada en serio en el mundo artístico profesional se convierten en una reivindicación de la cultura afroamericana y africana y de su incomprensión, y a veces su utilización interesada, por parte de galeristas, gestores culturales, críticos y coleccionistas. La serie, en este sentido, es una reivindicación del arte africano y afroamericano. Y así, en las imágenes de la serie vemos obras reales de artistas emergentes como la senegalesa-italiana Maïmouna Guerresi o el pintor marroquí Hassan Hajjaj. También el vestuario ha sido encargado a diseñadores y diseñadoras afroamericanas.

La intervención urbana que Nola pergeña tras sufrir la agresión sexual se inspira en el trabajo de la artista afroamericana Tatyana Fazlalizadeh, creadora de la campaña contra el acoso “Stop Telling Me Smile” (2012), en la que se exige que deje de pedirse a las mujeres que sonrían. Nola empapela el barrio con carteles con su rostro y el lema #MyNameIsnt (mi nombre no es) seguido de los insultos que recibe, ella y otras mujeres, como zorra, puta o perra.

Nola Darling no está sola

La de Spike Lee no es la única serie que pone el foco en protagonistas, hombres o mujeres, afroamericanos, ni siquiera es la primera. Son varias las producciones que, a través de puntos de vista originales y provocadores, se sitúan en las antípodas (casi contra ellas) de las series familiares para afroamericanos que coparon la televisión en décadas anteriores. Aquí no hay humor inofensivo, ni se busca el público familiar, ni ofrecer un mensaje convencional de orden, sino más bien todo lo contrario.

Ahí está, acompañando a la serie de Spike Lee, obras tan notables como Insecure (HBO), también con una joven negra protagonista y sus desafíos emocionales, profesionales y vitales vividos día a día. O Atlanta (FX), la premiada e inclasificable serie del multifacético Donald Glover y su retrato nada complaciente de la realidad, ya diseccionada por Teresa Díez en Cultur Plaza. Todas ellas, Nola Darling, Insecure y Atlanta, tienen una gran dimensión política y social por el modo en que exponen algunos de los problemas estructurales de una sociedad ya no tan del bienestar. El racismo, el sexismo, la desigualdad social o el clasismo se exponen sin contemplaciones y se lanzan como un desafío a los y las espectadoras, sean negras, blancos, hombres o mujeres, obligándonos a la reflexión, además del disfrute que regalan como las valiosas obras audiovisuales que son.

Noticias relacionadas

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

El último (viejo) truco para que alguien vea la televisión tradicional: tus muertos

Por  - 

El Hormiguero, mediante una rudimentaria aplicación, ha recreado la voz de difuntos para ponérselos a sus familiares. Un truco como de feria del XIX que no tiene nada de nuevo. Ya lo puso en marcha Anne Germain en Telecinco –y Portugal- con gran éxito sin necesidad alguna de IA, lo hacía con sus poderes mágicos. Eso sí, empezó con famosos. Y luego, con las grandes artes de Mediaset, pasó a víctimas de crímenes polémicos. Ahora reside en Alicante y enseña reiki

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

Si se muere la televisión ¿quién nos dirá cómo tenemos que ser?

Por  - 

El prime time ha perdido un tercio de espectadores en España durante los últimos diez años. La televisión tradicional tiene un público cada vez menor y cada vez más envejecido. Sin embargo, esto no se traduce en una oferta mejor. A medida que las OTT como Netflix y Amazon le ganan la partida a los operadores tradicionales, también suben sus precios, introducen publicidad, vuelven al capítulo por semana y presionan los precios de los proveedores a la baja

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV

Bill Hicks, el comediante que se burlaba de George Bush padre y acabó censurado

Por  - 

La tierra de la libertad, paradójicamente, nunca ha sido un lugar muy confortable para los que cuestionaban el sistema con algo tan peligroso y violento como la palabra. Fue el caso de Bill Hicks, monologuista que abandonó la televisión tras ser censurado y tuvo que ser acogido por el público inglés, de hecho, es más recordado hoy en Gran Bretaña que en Estados Unidos. Sin embargo, sus chistes incómodos, procaces, duros y directos fueron la antesala de la generación de monologuistas actuales

next
x