Hoy es 23 de diciembre

El extinto tigre de Tasmania era un canguro con piel de lobo

15/12/2017 - 

MADRID (EP). El genoma del extinto tigre de Tasmania ha sido secuenciado, convirtiéndose en un caso prodigioso de evolución convergente con especies tan distintas como el dingo y el lobo.

También muestra que este animal -también conocido como tilacino ('Thylacinus cynocephalus')- tenía una salud genética pobre antes de ser cazado hasta la extinción en 1936, lo que puede ayudar a otras especies amenazadas como el Demonio de Tasmania. El trabajo fue realizado por un equipo internacional dirigido por la Universidad de Melbourne.

El genoma se obtuvo de uno de los especímenes de tilacino mejor conservados en el mundo, un ejemplar joven muerto hace 106 años conservado en la colección del Museo Victoria. El equipo de investigación utilizó técnicas de vanguardia para extraer ADN y secuenciar el genoma de este tilacino.

El profesor asociado del proyecto, Andrew Pask, afirma que los resultados proporcionaron el primer modelo genético completo del mayor depredador australiano que sobrevivió en la era moderna.

"El genoma nos ha permitido confirmar el lugar del tilacino en el árbol evolutivo. El tigre de Tasmania pertenece a un linaje hermano de los 'Dasyuridae', la familia que incluye el Demonio de Tasmania y el dunnart", dijo el profesor asociado Pask.

Es importante destacar que el genoma también ha revelado la pobre salud genética, o baja diversidad genética, que el tilacino experimentó antes de ser cazado en exceso. Este es un destino similar que enfrenta el Demonio de Tasmania, que se predijo que se debe a su aislamiento genético de Australia durante los últimos 10.000 a 13.000 años. Sin embargo, los análisis del genoma sugieren que ambos animales experimentaron una baja diversidad genética antes de que se aislaran en Tasmania.

Por lo tanto, los tigres de Tasmania pueden haber enfrentado problemas ambientales similares a los demonios, si hubieran sobrevivido, como la dificultad para superar la enfermedad.

"Nuestra esperanza es que haya mucho que el tilacino pueda decirnos sobre la base genética de la extinción para ayudar a otras especies", añade.

"Como este genoma es uno de los más completos para una especie extinta, técnicamente es el primer paso para recuperarlo, pero todavía estamos muy lejos de esa posibilidad", dijo el profesor asociado Pask.

"Todavía tendríamos que desarrollar un modelo de animal marsupial para alojar el genoma del tilacino, como el trabajo realizado para incluir genes de mamut en el elefante moderno. Pero el hecho de que ahora sepamos que el tigre de Tasmania se enfrentaba a una diversidad genética limitada antes de la extinción significa que todavía habría luchado de manera similar al Demonio de Tasmania si hubiera sobrevivido.

Sin embargo, afirma que el genoma proporciona nuevos conocimientos importantes sobre la biología de este depredador del ápice marsupial verdaderamente único.

Los científicos consideran el tilacino y el dingo como uno de los mejores ejemplos de evolución convergente, el proceso donde los organismos que no están estrechamente relacionados evolucionan de manera independiente para verse igual como resultado de tener que adaptarse a entornos similares o nichos ecológicos.

Descubrieron que debido a su técnica de caza y dieta de carne fresca, sus cráneos y la forma del cuerpo se volvieron similares a través de un proceso llamado "evolución convergente". Aquí es donde, a pesar de no estar estrechamente relacionado, la adaptación a su entorno hace que su apariencia se vuelva idéntica.

Trabajando con Christy Hipsley, del Museo Victoria, el equipo analizó las características del cráneo del tilacino, como el ojo, la mandíbula y la forma del hocico.

"Encontramos que el tigre de Tasmania tenía una forma de cráneo más similar al zorro rojo y al lobo gris que a sus parientes más cercanos", señala Hipsley.

"El hecho de que estos grupos no hayan compartido un ancestro común desde el Jurásico hace que este sea un ejemplo asombroso de convergencia entre especies lejanamente relacionadas.

El profesor asociado Pask destaca que "la apariencia del tilacino es casi un dingo con una bolsa". "Y cuando analizamos las bases de esta evolución convergente, descubrimos que no eran realmente los genes mismos los que producían la misma forma de cráneo y cuerpo, sino las regiones de control que los rodeaban que activaban y desactivaban los genes en diferentes etapas de desarrollo", agrega.

En este caso, dijo que parecía que la necesidad de cazar llevó al tilacino a transformar su apariencia en una similar al lobo en los últimos 160 millones de años, y ahora podemos comenzar a entender la genética que ha impulsado este proceso y descubrir más sobre la biología sobre este marsupial depredador.

Noticias relacionadas

next
x