Hoy es 18 de enero

EL PASPARTÚ 

10 documentales sobre arte gráfico valenciano que deberías ver antes de morir

22/12/2020 - 

VALÈNCIA. Cada final de año nos sirve a los humanos para hacer balance, por lo que los listículos con los mejores libros del año, las películas imprescindibles o los lugares donde almorzar en los que aún ponen olivas y cacaus de collaret, se multiplican. Recordatorio amistoso: todas esas enumeraciones son subjetivas y, o bien se basan en intereses ocultos —es el mercado, amigo— o bien se rinden al azar y a la porción infinitesimal de información que el recopilador ha sido capaz de retener en su cabeza a lo largo de los meses anteriores. Dispénsennos, pues, los olvidados. Además, como quiera que el audiovisual valenciano es estupendo y pródigo en talentos pero no inunda las salas con múltiples novedades cada año, nos permitiremos ampliar esta lista hasta donde alcance la memoria

Hace unas fechas fabulamos una serie de televisión  que reflejaba el día a día de un grupo de ilustradores; una serie que habría de conseguir que el público se familiarizara con ellos y empatizara de la misma manera en la que otros colectivos entran en la intimidad de nuestros hogares a través de la pantalla. Anteriormente dedicamos otro artículo a desembalar mi videoteca de autores y autoras  frente a las cámaras, como un estupendo entretenimiento para los días de mantita, sofá y confinamiento. 

Continuando con la tesis de que las obras audiovisuales contribuyen como pocas a divulgar las pequeñas y grandes historias, y a reivindicar a las personas fijando su memoria en materiales perdurables como impagable documento de un tiempo y de un lugar, expondremos aquí algunos ejemplos de lo que el cine documental valenciano ha hecho —y hace— por el mundo del arte gráfico. 

Desde hace años y de una manera casi patológica, voy tras la pista de documentales sobre ilustración. Entre mis favoritos, Tell Them Anything You Want: A Portrait of Maurice Sendak (Lance Bangs y Spike Jonze, 2009), acerca del mítico autor de libros como Donde habitan los monstruos —también llevado al cine por Spike Jonze—; Far Out Isn’t Far Enough: The Tomi Ungerer Story (Brad Bernstein, 2012), sobre la caída en desgracia y el exilio del autor de Los tres bandidos; o For no good reason (Charlie Paul, 2012) dedicado al inglés Ralph Steadman, ilustrador que formó un tándem infalible con Hunter S. Thompson, padre del periodismo gonzo, entre otros trabajos, en Miedo y asco en Las Vegas. Por otro lado, los amantes del estadounidense Edward Gorey —autor de Los pequeños macabros— esperamos pacientes su ansiado documental, dirigido por Christopher Seufert y grabado entre 1996 y 2000, que se encuentra en fase de postproducción y que —si nos fiamos del enésimo anuncio— prevé su estreno para la primavera de 2021. 

Rodar un documental —menos aún sobre un tema o un personaje no mayoritario— y conseguir estrenarlo con éxito no es tarea fácil. Por eso, la feliz coincidencia de varios estrenos en los últimos años acerca de autores gráficos valencianos es sin duda una buena noticia y un motivo de celebración. Los hay de mayor y menor presupuesto, los hay que recurren a figuras de autoridad que sirven como un estupendo reclamo, los hay más clásicos y también más innovadores en el enfoque y en la cuestión técnica; en todos los casos, se trata de un gran esfuerzo por recuperar historias y figuras clave que, por un motivo u otro, permanecían extraña e injustamente desconocidas para el gran público. Hasta ahora. 

Sin ánimo de exhaustividad pero convencidos de su importancia, recomendamos a continuación una decena de documentales que habrán de servirnos no sólo para conocer el pasado y el presente de la ilustración gráfica —y allegados— sino también como una estupenda fuente de conocimiento y entretenimiento para estas fechas de escasa celebración pero con días festivos. Dentro vídeos.

1. Días de ira. Helios Gómez (1998, 28 min.) 

Dirigido por Felipe González Rodeo y producido por el IVAM, con motivo de su exposición monográfica, repasa la vida del pintor, grabador, gitano y libertario Helios Gómez (Sevilla, 1905 - Barcelona, 1956), para algunos, considerado como un Frans Masereel español, no solo por su estilo similar sino por su fuerte implicación política y social. Tras sus viajes por Europa e influenciado por los postulados del arte realista y crítico de Grosz, Otto Dix o el propio Masereel, será uno de los colaboradores gráficos de la revista Estudios, publicada en Alcoi, y es el autor de los frescos de la llamada Capilla Gitana de la cárcel Modelo de Barcelona, ciudad en donde, gracias a su impulso, se fundará el Sindicato de dibujantes profesionales

2. Manuel Monleón: un grito pegado en la pared (2004, 52 min.)

Dirigido por Valentí Figueres, Pilar Molina y Helena Sánchez, reivindica la figura del cartelista y pintor Manuel Monleón (València, 1904 - Mislata, 1976), desde su papel como uno de los grandes renovadores del cartel político durante la Guerra civil hasta su reconversión en dibujante publicitario en su exilio, primero en Colombia, después en Venezuela y, posteriormente a su regreso a València. 

3. Manuela Ballester. El llanto airado (2008, 55 min.) 

Impulsado por el colectivo Dones en art y dirigido por Giovanna Ribes, este largo documental reivindica la figura de la pintora e ilustradora Manuela Ballester (València, 1908 - Berlín, 1994) a través de los testimonios de amigos, colegas y familiares. Hija, hermana y esposa de artistas —Antonio y Tonico Ballester, y Josep Renau, respectivamente— su todavía hoy escasamente reconocida figura destaca como una de las grandes artistas del siglo XX. 

4. Cuarto Creciente, 25 años de diseño en la Comunidad Valenciana (2011, 61 min.)

Impulsado por la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana - ADCV en el marco de la celebración de su 25 aniversario, este largometraje dirigido por el Estudio Menta repasa la evolución del diseño a través de numerosos testimonios de profesionales de diferentes generaciones y especialidades. 

5. Herois del tebeo valencià (2015, 61 min.) 

Dirigido por Quico Díaz y a través de numerosas entrevistas a autores, editores y libreros de diferentes generaciones, este largometraje recoge los últimos 100 años del cómic valenciano desde las primeras aucas del siglo XIX hasta los cómics digitales pasando por grandes momentos como los años 1940 y 1950 del siglo pasado con Editorial Maga y Editorial Valenciana o, ya en los 1980, el grupo de autores que cultivan la línea clara, conocidos como la Nueva escuela valenciana.

6. Homenaje a Carlos Pérez (2017, 18 min.) 

Impulsado por el Centre del Carme Cultura Contemporània con motivo de la inauguración de la sala Carlos Pérez, homenajea al pedagogo, investigador y conservador museístico Carlos Pérez (València, 1947 - 2013) que trabajó en centros de arte como el IVAM, el Reina Sofía o el MuVIM. Con los testimonios de numerosos amigos y colegas, este corto nos acerca a la figura del genial divulgador y comisario de exposiciones, quien mostró una especial dedicación a las artes gráficas a lo largo de su trayectoria y a quien ya dedicamos una carta abierta cargada de gratitud.

7. Josep Renau: l’art en perill (2018, 77 min.) 

Dirigido por Rafael Casañ y Eva Vizcarra, nos adentra en la figura del gran cartelista, portadista, muralista, fotomontador y militante comunista Josep Renau (València, 1907 - Berlín Este, 1982). A través de imágenes de archivo y entrevistas con especialistas y personas de su entorno —como su discípula Marta Hofmann—, abarca los exilios de Renau en México y Berlín o su importante papel en la operación de salvamento del patrimonio nacional durante la Guerra civil española, como Director General de Bellas Artes.

8. Brindis al Sol. 20 anys de Media Vaca (2020, 20 min.) 

Impulsado por Las Naves, este corto homenajea a la reputada editorial valenciana de libros ilustrados Media Vaca con motivo de sus primeros 20 años de vida. A través de las voces de los propios editores, Vicente Ferrer y Begoña Lobo, y de unas cuantas personalidades de la ilustración internacional como Chu-Li Chen, Fabio Zimbres, Eloar Guazzelli, Peggy Espinosa, Grazka Lange o Taro Miura, entre otros, nos permite conocer un poco más acerca de una editorial atípica, que goza de una gran reputación en el mundo del libro ilustrado y que recibió el Premio Nacional a la Mejor Tarea Editorial Cultural en 2018. 

9. Segrelles. Il·lustrador universal (2020, 107 min.) 

Dirigido por Ignacio Estrela, este largo documental supone el merecido homenaje a uno de los más importantes ilustradores valencianos de todos los tiempos: José Segrelles (Albaida, 1885-1969). Con motivo del 50 aniversario de su muerte, el filme repasa su trayectoria como pintor e ilustrador en sus diferentes etapas en València, Barcelona y Nueva York, y demuestra su enorme influencia en el campo de la ilustración fantástica sobre otros autores entre los que destacan colegas como William Stout o John Howe, o el cineasta Guillermo del Toro

10. Pérez Arroyo. Alma de animador (2020, 57 min.) 

Dirigido por Raúl González Monaj y Carles Palau, este documental recupera al padre de la animación valenciana y creador del personaje “Quinito”, Joaquín Pérez Arroyo (Lucena, 1895 - València, 1966) al que el compañero Carlos Garsán dedicó un artículo hace unas fechas. A través del personaje de su biznieta, un buen número de investigadores y colegas de profesión repasan la trayectoria poco conocida del animador e inventor de proyectores de juguete, al tiempo que lo sitúan como un pionero con un inusual virtuosismo para los años 1940-1950. No extrañará, pues, que la Filmoteca Valenciana se encuentre en proceso de restauración de toda su obra fílmica.

Extra. (Pendientes de estreno):

Il·lustradores: trencant l’oblit. Este documental dirigido por Amalia Yusta, toma como punto de partida la exposición Ocultes i il·lustrades. Creixement i èxit de les il·lustradores a València, que tuvo lugar en el Centre Cultural La Nau en 2018, para realizar un retrato de la ilustración gráfica valenciana realizada por mujeres.

Carceller: el hombre que murió dos veces. Dirigido por Ricardo Macián y Nacho Navarro, este documental recupera la figura de Vicent Miquel Carceller (València, 1890, Paterna, 1940), editor de la mítica revista satírica La Traca, que llegó a tener una tirada de 500.000 ejemplares y que fue encarcelado y fusilado por el franquismo, tal como recogió el compañero Álvaro G. Devís hace unas fechas.

 Mariscal. L'alegria de viure. Dirigido por Laura Grande, el documental repasará la trayectoria del diseñador e ilustrador valenciano Javier Mariscal (València, 1950), uno de los más conocidos a nivel internacional y creador del mítico “Cobi", mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992 y uno de los pocos autores valencianos en realizar la portada del prestigioso semanario The New Yorker.

Noticias relacionadas

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV   

'Red Hollywood', cómo los guionistas de izquierda perseguidos filtraron sus ideas en el cine comercial

Por  - 

Durante la II Guerra Mundial, la presencia de guionistas de izquierda e incluso comunistas en Hollywood no llamaba especialmente la atención, se venía de los años del New Deal y la URSS se había terminado convirtiendo en un aliado. Poco después, la caza de brujas macartista sacó a muchos de circulación, sin embargo, su legado quedó presente en películas que se las arreglaban para denunciar problemas sociales sin tener por qué ser, en teoría, subversivas

EL CABECICUBO DE DOCUS, SERIES Y TV 

'Dirty Pop': un documental sobre el estafador profesional que fabricó a los Backstreet Boys

Por  - 

Ya está aquí, ya llegó. Un documental ha recurrido a la IA para resucitar a un persona que falleció y, a través de fragmentos de su biografía, crear una entrevista que nunca existió. Netflix no ha tenido demasiados reparos éticos en abrir la puerta a la manipulación de los espectadores y la realidad mediante IA. El documental, entretanto, explica cómo Backstreet Boys deben su existencia a una estafa piramidal a gran escala

next
x