ALICANTE. Los primeros trabajos de la Fase 1 del proyecto de rehabilitación de la antigua fábrica de tabacos de Alicante, ahora ya parcialmente reconvertida en el centro cultural de Las Cigarreras, permite atisbar cómo será el futuro del complejo de edificios, a partir del plan de usos consensuado tras el proceso participativo que se cerró en 2021 para el edificio de la antigua Casa de Misericordia: uno de los inmuebles más antiguos de los que componen el conjunto arquitectónico.
La finalización de esa Fase 1 ajustada a ese edificio concreto (la Casa de Misericordia) debe concluir en octubre de 2025, ya que las obras -adjudicadas a Orthem por 9,2 millones- parten con un plazo de ejecución de 30 meses. Con todo, las primeras intervenciones acometidas desde el pasado mes de mayo permiten reconocer la configuración de los nuevos espacios sobre ese primer inmueble, que cuenta con una superficie global de unos 7.405 metros cuadrados y tres plantas distintas.
En la planta baja, se mantendrán los servicios municipales asociados a la Oficina de la Edusi existentes en la actualidad, en la parte del edificio que ya estaba en uso. Se trata de tres salas de entre 105 y 109 metros cuadrados encuadradas en la fachada delantera del edificio. Además, los extremos opuestos quedarán reservados para habilitar dos laboratorios dedicados a la innovación y a la creación digital de 119 y 111 metros cuadrados respectivamente.
El primero de ellos, el Lab de Creatividad Digital, se concibe como un espacio de experimentación innovadora y creativa en torno a las Smart City, la digitalización, la virtualización y la robotización. Sus ámbitos de acción pueden ser: procesado de imagen y audio, diseño de videojuegos, videomapping, realidad virtual y aumentada, soporte a la museografía, las artes escénicas (creación de decorados, diseño de fondos virtuales…) y robótica.
Y el segundo, el Lab de Innovación, se configura como un espacio de creación, de generación de ideas innovadoras y creativas. Tendría como objetivo resolver retos sociales complejos de forma colaborativa, encontrar nuevas formas de creación de valor social, económico y medioambiental. Se trata de un espacio catalizador para desarrollar el pensamiento creativo e innovador, según recoge la memoria del proyecto.