Opinión

EL TINTERO

#OpinónVP ¡Música maestro!

VALENCIA. Noche calurosa de agosto, bella localidad del Mediterráneo, el interior de una Iglesia fortaleza de estilo gótico isabelino, el orfeón del pueblo y la coral de una localidad vecina ofrecen un concierto gratuito bajo el título Antología de la Zarzuela. Entre el público que abarrota la única nave de la que consta el templo, hay extranjeros y autóctonos, las mujeres mueven sus abanicos para apaciguar el excesivo calor que azota nuestra piel de toro en este tórrido verano y tanto los protagonistas de la velada como el resto de asistentes soportan con rigor las elevadas temperaturas y sobre todo la humedad.

Como ya indicaba el título del recital, allí se interpretaron piezas de algunas de las zarzuelas más populares, entre otras Luisa Fernanda, seguro que más de uno recuerda el segundo acto de dicha zarzuela, conocido popularmente como Mazurca de las sombrillas.

Los miembros del orfeón local y la coral vecina eran hombres y mujeres de lo que se denomina ‘tercera edad' y que de manera muy voluntariosa nos hicieron disfrutar de este género tan español y castizo como es la zarzuela y que debe su nombre a que las primeras interpretaciones de esta forma de música teatral tuvieron lugar en el Palacio de la Zarzuela de Madrid.

Mientras disfrutábamos de clásicos como La Parranda, La del Soto del Parral o Ronda de los Enamorados pensaba en la riqueza de las manifestaciones culturales españolas, especialmente la musical que además tiene un gran arraigo en nuestra tierra. En la Comunidad Valenciana tenemos el 50% de las sociedades musicales que hay en España, 547 con sus escuelas de música repartidas por todos los pueblos y ciudades de nuestro territorio y agrupadas en la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana. En todas las fiestas que celebramos la presencia de las bandas de música es fundamental, pero no sólo en las fiestas; en las plazas de toros suenan los más bellos pasodobles como Suspiros de España o Amparito Roca que forman parte de la cultura popular y hasta en el campo de Mestalla, antes de cada partido del Valencia CF una banda de música ameniza el inicio del encuentro.

En las últimas semanas los medios se hicieron eco de la polémica generada en Sueca al decidir desde el ayuntamiento que el himno nacional (la Marcha Real que compuso Manuel de Espinosa de los Monteros, armonizó Bartolomé Pérez Casas y orquestó Francisco Grau) no sonara a la entrada y salida de las imágenes religiosas de sus templos. Esta costumbre que se realiza en cientos de fiestas y procesiones en toda España y que muchos visualizarán en la Semana Santa de ciudades como Sevilla donde todas las Hermandades al entrar y salir de la Catedral hispalense interpretan el himno nacional, no va contra nada ni contra nadie, más bien pretende generar unidad y realce en momentos clave de las celebraciones.

Lógicamente la letra es muy sufrida y las leyes españolas tienen cientos de decretos y normativas y otro tanto de interpretaciones, por lo que los actuales gobernantes consideran que la costumbre (que también es fuente del derecho) no es suficiente y cogiéndosela con papel de fumar se cargan la susodicha tradición. Así no se solventan los problemas reales de la sociedad pero en cambio se crea discordia y crispación, la alcaldesa de la localidad valenciana decía que la "Marcha Real tiene unas connotaciones con las que hay gente que no está cómoda", como pueden comprobar un argumento cargado de razón. Algunos pensarán que no es para tanto, pero este Tintero cree que primero son los himnos, luego los pasodobles sobre todo si son 'taurinos' y quizá hasta la zarzuela por 'castiza'. La sociedad votó para que gestionen y arreglen los problemas a los que nos enfrentamos, que no son pocos, y no para enfrentarnos. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo