Valencia Plaza

entrevista al autor de 'basura'

Jesús M. Paniagua: "Separar la materia orgánica es fundamental para colaborar en el reciclaje

  • Jesús M. Paniagua, autor de 'Basura'. Foto: DANIEL GARCÍA-SALA

VALÈNCIA. Jesús M. Paniagua es ingeniero agrónomo y ha dedicado su vida laboral a la ingeniería ambiental, concretamente en el sector de las plantas de residuos y la ingeniería del agua. Dos sectores bastante desconocidos para la sociedad, pues ¿qué ocurre cuando una persona tira una bolsa al contenedor? ¿Por qué al abrir un grifo sale agua potable? ¿Qué maquinaria se activa al presionar un interruptor? Detrás de cada una de esas preguntas se alza una industria compleja a veces difícilmente de explicar. Por eso, en el caso de la basura, Jesús M. Paniagua ha decidido escribir Basura, un libro divulgativo y muy ameno para arrojar luz a ese engranaje que se activa cada vez que una persona deposita su bolsa en el contenedor adecuado. “Durante una charla sobre la gestión de residuos en el máster de Ingenieros Químicos, en 2019, me di cuenta de que la ignorancia era absoluta, tanto entre ellos como los profesores, no sabían nada de cómo se gestionaban los residuos”. 

Ese hecho junto a los mitos y leyendas que hay alrededor de la basura llevó a Jesús M. Paniagua a escribir Basura (Editorial Guadalmazán, 2022), que realiza un recorrido sobre el pasado y el presente de esa ingente cantidad de residuos que la ciudadanía genera diariamente y que nos retrata como sociedad. Como él mismo denomina, la trastienda de la civilización; aquellas cosas que “sostienen nuestra vida y que desconocemos”.

- En el libro subraya que en las casas no reciclamos sino que separamos

- Exacto, en las casas separamos, no reciclamos; una didáctica que lleva más de veinte años y está muy consolidada, tal y cómo se refleja en los porcentajes de separación —por orden: papel y cartón, vidrio y envases—. Una gesto relativamente reciente pues fue a finales de los años noventa cuando aparece la ley de envases y se introduce el contenedor amarillo. Fue entonces cuando en España se comenzó a separar y hoy es una costumbre que gran parte de la sociedad realiza. De hecho,  hacemos la parte más importante porque si todos separamos correctamente es más fácil el proceso.

- ¿Y qué ocurre en el momento que una persona deposita su bolsa en el contenedor?

- Una vez hecha esa separación en los contenedores, pasa por unas plantas que refinan todo eso para que los productos que salgan sean lo más puros posibles —exigen purezas por encima del 95%—. Por tanto, las tecnologías cada vez son más precisas para hacer una mejor separación. Y cada uno de los materiales siguen un proceso diferente. Ahora se ha introducido un nuevo contenedor, el de materia orgánica, al que también deberemos acostumbrarnos. 

"En España se implantará un sistema de apertura con tarjeta magnética en los contenedores de recogida de residuos"

- Añadir un nuevo contenedor en casa es un problema para mucha gente.

- Es cierto, pero el contenedor de la materia orgánica es uno de los más importantes porque representa en torno al 40% de la basura. Por tanto, si la puedes separar del resto, puedes obtener de ahí un compost de calidad que puede ir directamente al campo. La materia orgánica es un porcentaje tan grande que, en mi opinión, de todas las separaciones que podemos hacer, es la que más va a influir en la calidad del tratamiento final. 

- En su opinión, ¿cuáles son los principales errores que se cometen a la hora de separar?

- Al estar empezando, las mayores dificultades se encuentran en la separación de la materia orgánica ya que la gente no tiene muy claro lo que es materia orgánica —restos de comida— o no hace caso a ese contenedor y tira la basura donde considera. Por eso, al principio tiene un porcentaje de impropio —que no es materia orgánica— muy alto, incluso de un 50%. Mejorar ese porcentaje es una de las mejores cosas que podemos hacer para colaborar en el proceso.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo