Valencia Plaza

La ciudad alcanzó 5,49 millones de pernoctaciones en 2023 

El Plan turístico de València pasa por "gestionar el éxito" y captar el turismo norteamericano

  • Foto: Visit Valencia

VALÈNCIA. València vive un momento dulce a nivel turístico. Así lo ratifican los datos, que dejan atrás la inestabilidad de la pandemia para encarar un futuro con dos retos: gestionar el éxito turístico de València y abrazar un modelo en el que la sostenibilidad sea el eje del cual gire cualquier política y acción que se lleve a cabo en materia turística. Retos que se reflejan en el Plan Estratégico de Turismo 2024-2028, que nace bajo la necesidad de “actualizar la política turística municipal y alinearla con el actual proyecto de ciudad”; un proyecto de ciudad en el que la desestacionalización y la desconcentración son fundamentales, así como la digitalización, la innovación y la necesidad de conectar con un turista más respetuoso con la urbe. Estas son las principales líneas de la política turística municipal presentada en Las Naves por la concejala de Turismo, Innovación e Inversiones, Paula Llobet y el director de Visit Valencia, Tono Franco, quienes además realizaron un balance de la evolución del turismo de la ciudad durante 2023. 

Un futuro turístico que parte de un momento muy bueno, pues València es uno de los enclaves del Mediterráneo más elegidos por los visitantes extranjeros, que ya representan el 63,5% de la demanda turística internacional y donde Estados Unidos, Alemania, Francia o Italia ocupan los primeros puestos en procedencia de turistas. Un destino que el año pasado acogió a más de 2,3 millones de viajeros ( 1.261.464 extranjeros, y 1.058.082 españoles) y que es visitado durante todo el año, lo que significa que València comienza a consolidar su desestacionalización, tal y como reflejan los datos: casi medio millón de las pernoctaciones se registraron de diciembre del 2022 a febrero del 2023.

Además, la ocupación hotelera media se situó en un 79,5% —un incremento de 4,4 puntos—, dato superior a ciudades como Benidorm, Sevilla o Granada. “València está registrando un incremento de la rentabilidad turística al ritmo del 18%, mientas que las pernoctaciones y los viajeros se incrementan un 1,4% y un 5%, respectivamente. Estamos en momento decisivo, en el que la ciudad no debe renunciar a crecer, pero debe hacerlo de un modo sostenido y sostenible”, ha comentado Paula Llobet.

Asimismo, València ha sido reconocida por instituciones europeas (Capital Verde Europea) y por medios internacionales, como The New York Times, que incluyó a València en su listado de 52 mejores destinos para visitar en 2024. Un éxito destacado por Paula LLobet y reflejado en la política turística y en el Plan Estratégico 2024-2028, que “se orientan a la gestión del buen momento que está viviendo València, su notoriedad como destino urbano y atractivo para los visitantes. En definitiva, vamos a establecer un modelo de gestión del éxito que maximice el impacto positivo del turismo en la ciudad”. 

Estados Unidos en el horizonte  

Una estrategia turística que pasa también por apostar por aquellos mercados que “tengan un menor impacto negativo sobre el desarrollo de la ciudad”. Es decir, que sean respetuosos con el destino, pues como ha apuntado Tono Franco “el turista de calidad es aquel que se gasta el dinero, pero que además tiene un comportamiento sostenible, comprometido, que busca lo auténtico, que busca participar, que respeta el lugar al que llega”. Por ello “estamos trabajando en segmentos y mercados que tengan este tipo de comportamiento en sus demandas”.  Entre esos “mercados menos negativos” se encuentra el mercado norteamericano, que Tono Franco reconoció que “es muy ansiado por todos y también por nosotros”, de ahí que se dedicarán “más recursos a captar su interés”. Un mercado que precisamente está experimentado un aumento, pues ha experimentado un aumento del 13,9% con respecto a 2022. 

Asimismo, Paula Llobet ha comentado que esa estrategia de impulsar un crecimiento sostenido y sostenible no está reñida con la llegada de cruceros y la nueva terminal de pasajeros del Puerto de València: “Tenemos que intentar ser un puerto base, que da una rentabilidad de mucho más impacto, y ordenar y planificar la llegada de cruceristas, porque hasta ahora no había una planificación concreta en este ámbito”. Palabras que han sido corroboradas por Tono Franco: “los cruceros no son malos en sí, lo que es malo es no gestionarlos”.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo