Valencia Plaza

en la frontera

Miguel Hernández: la losa de su biografía

  • Retrato que le hizo Buero Vallejo en la cárcel.

Cada cierto tiempo la izquierda saca a pasear la biografía de Miguel Hernández a instancias de la familia encabezada por su nuera Lucía Izquierdo: su muerte en la cárcel de Alicante en 1942 que a todos los efectos fue un asesinato a fuego lento dado el deplorable estado de salud del poeta, con un tuberculosis invasiva y desatendida por sus carceleros. Y con dos sentencias a sus espaldas, una de muerte y otra de conmutación de la pena por 30 años de cárcel. El Consell de la Generalitat, la Diputación de Alicante, y el Ayuntamiento de Elche (gracias a una abstención timorata del PP, Pablo Ruz) han resuelto pedir al Ministerio de Justicia que se anulen los expedientes de ambos autos judiciales y que se reconozca, como si ya no estuviera reconocido, que la dictadura franquista se cebó (mucho)  con el autor de Nanas de la Cebolla.

PSOE y Compromís han criticado la tibieza de Carlos Mazón por no citar en la moción del Consell lo de la dictadura, el republicanismo de Miguel....Y su militancia comunista que casi todos obvian. El carné del partido lo descubrió el profesor Emilio Laparra en 1992. Un dato irrelevante a día de hoy: Miguel Hernández escribió, a su manera, por la libertad y la justicia social.  Anular los expedientes es en cierta medida anular la historia, según algunos expertos.

Volver a revolver la trayectoria política del poeta es aminorar su dimensión literaria. Lo escribió el profesor Prieto de Paula en un ejemplar/monográfico de Canelobre, revista de la Diputación de Alicante, a propósito del centenario de su nacimiento. Fue en 2010 (la revista). Escribe el catedrático y maestro: “La valoración literaria de Miguel Hernández ha dependido demasiado de las circunstancias de su biografía”. Simultáneamente desmonta algunos de los estereotipos (falsos) sobre el poeta, “hijo de un tratante de ganado acomodado, y no el paupérrimo cabrero que nos presenta el tópico”. Hernández conoció de muy temprano en los Jesuitas de Orihuela, a los Grandes del Siglo de Oro: Lope, Garcilaso de la Vega, Góngora....

Más Prieto de Paula: “Solo si liberamos al escritor de la cárcel de su biografía podrá emerger su voz con todas sus potencias expresivas”. Es decir, Hernández pervivirá en las nuevas generaciones por sus valores literarios y sus temas, amor, amistad, hambre, miseria, no por su adscripción política. Eso lo entendió a la perfección Joan Manuel Serrat que fue el mayor divulgador de Hernández en unos tiempos con mucha hambre de libertad. “El poeta deberá salvarse a cuerpo gentil -De Paula-de su escritura; si así no fuera, terminaría por desactivarse estéticamente”.

La izquierda, básicamente, está aprovechando la oportunidad para 're-iconizar ' al Hernández  republicano y comunista, apadrinado por Pablo Neruda. Y eso es instrumentalización política (espuria desde mi modesto punto de vista). A mí desde luego me fascina su obra, y su biografía amorosa, especialmente en su relación con la artista Maruja Mallo, como tan bien describió José Luis Ferris en uno de sus libros. Tardes tórridas de pasión a la luz del atardecer. Me preocupa también que el interés por Miguel tapone algunas de las figuras de sus hermanos mayores, la Generación del 27. Pongo un ejemplo: Luis Cernuda

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo