Nereo de Quíos inventó el caldo de congrio; Euthyno era el gran especialista de las legumbres; Apctonete fue el creador del embutido; Caríades de Atenas fue el precursor del foie gras; Lampria es el autor del caldo de carne y sangre de cerdo que consumían los temidos espartanos para ser invencibles en el campo de batalla; Egis de Rodas ha pasado a la posteridad como el primer cocinero que dominó el arte de cocer perfectamente el pescado, y Aristón fue el “maestro de maestros”: se dice que fue él quien insufló el amor por los fogones a los seis cocineros anteriores. Fueron los Siete Grandes del mundo antiguo. Los que asentaron las bases de la gastronomía occidental, tal y como hoy la concebimos: es decir, como un campo de sabiduría y alquimia. Como una ventana al placer y la experimentación.
Estos siete nombres figuraban en el primer palmarés gastronómico de la historia de la humanidad. Se anticipaban, nada menos que 18 siglos, a la Guía Michelin, a los Soles Repsol, y a todos los que hemos venido después. Como bien apunta la filóloga Irene Vallejo en su ensayo El infinito en un Junco, la culpa de esta pulsión tan nuestra por los rankings no es de internet. “Los griegos -recuerda- fueron pioneros de la clasificación: los Siete Sabios, las Siete Maravillas del mundo… y también los Siete Grandes Cocineros Griegos”.
En este deslumbrante estudio sobre la historia del libro en el mundo antiguo, la escritora aragonesa nos habla de un curioso ensayo del siglo II escrito por el escritor helenístico Ateneo de Náucratis y titulado Deipnosofistas (también se conoce hoy en día como El banquete de los eruditos). En él, un maestro cocinero enseña a un aprendiz los nombres de los siete chefs más ilustres y la especialidad de cada uno de ellos.
Egis de Rodas, como ya hemos apuntado, era el “capo” de los pescados, en un periodo en el que -dato interesante- se valoraba más el pescado de río que el de mar. Es decir, el pescado de aguas dulces solo era accesible para las clases más pudientes. Algunas de las recetas de sopas de mar ideadas por Egis de Rodas forman parte todavía del recetario tradicional griego, y sus innovadoras técnicas -como la cocción de pescado con vino o leche, o la idea de conservarlo en aceite de oliva antes de cocerlo para potenciar su sabor y textura- cimentaron su prestigio
Valencia Plaza
CURIOSIDADES HISTÓRICAS
Más allá de la Guía Michelin: El primer palmarés gastronómico se publicó en Grecia en el siglo II
Lo Más Leído
-
1FEMPA reúne al sector eléctrico y de telecomunicaciones en sus instalaciones para celebrar la Candelaria
-
2Inditex abre su primera tienda For&From en México con complementos fabricados por Tempe
-
3Tram d'Alacant superó los 43.500 usuarios procedentes del AVE Madrid-Alicante en 2024
-
4Alejandro Soler justifica su salida de la ejecutiva de Morant en centrarse en su tarea en el PSOE
-
5Vísperas de mucho, días de nada... o casi nada
Suscríbete al canal de Whatsapp
Siempre al día de las últimas noticias
Suscríbete nuestro newsletter
Siempre al día de las últimas noticias
- Más allá de la Guía Michelin: El primer palmarés gastronómico se publicó en Grecia en el siglo II · Alicante Plaza
-
- ELCHE
- ALACANTÍ
- MARINA BAIXA
- ALCOY-EL COMTAT
- VEGA BAJA
- ELDA-VINALOPÓ
- MARINA ALTA
- COMUNITAT VALENCIANA
- CULTURA
- OPINIÓN
- FOTOGALERÍAS
- ESPAÑA
- INTERNACIONAL
- DEPORTES
- EDUCACIÓN
- TIERRA DE EMPRESAS
- SOSTENIBILIDAD
- SALUD Y VIDA
- PLAZA PODCAST
- REVISTA PLAZA
- PLAZA INMOBILIARIA
- CONSULTORIA
- Quiénes somos
- Publicidad
- Contacto
- Acceso accionistas
- Aviso legal
- Política de privacidad
- Cookies