VALÈNCIA (EP). Los niveles de CO2 atmosférico al final de la era del Triásico, un momento de extinción en la historia de la Tierra, eran casi los mismos que los pronosticados para el siglo XXI, según evidencia obtenida en rocas de basalto de Marruecos.
El período Triásico describe el tiempo en la Tierra desde hace aproximadamente 252 millones de años hasta hace 201 millones de años; también fue un período que comenzó y terminó con grandes eventos de extinción. En este nuevo esfuerzo, los investigadores estaban estudiando los eventos que llevaron al evento de extinción que terminó con el Triásico. Con ese fin, estudiaron rocas de basalto que se han asociado con CAMP (Provincia Magmática del Atlántico Central), una provincia ígnea grande continental compuesta principalmente de basalto que se formó antes de la ruptura de Pangea cerca del final del período Triásico.
Al estudiar las rocas (que se formaron a partir del magma), los investigadores descubrieron que estaban marcadas con burbujas creadas por bolsas de CO2. En total, el equipo analizó 200 de esas rocas, que incluyeron escaneo. Después de determinar que las burbujas se formaron debido al CO2 en la atmósfera, los investigadores compararon el tamaño de las burbujas como una forma de medir la cantidad de CO2 en el aire en el momento de la formación de burbujas.
Tal y como publican en 'Nature Communications', descubrieron que la cantidad de CO2 era aproximadamente equivalente a los niveles que se habían pronosticado para el siglo XXI. Sugieren que un solo pulso producido por una erupción habría bombeado suficiente CO2 a la atmósfera para elevar las temperaturas globales en un promedio de 2 grados centígrados.
Sin embargo, una erupción no habría sido suficiente para calentar la Tierra durante mucho tiempo, pero las rocas de basalto mostraron una larga serie de erupciones que ocurrieron durante millones de años, elevando los niveles de CO2 durante todo el período, el tiempo suficiente para crear cambios importantes, como acidificación del océano, que en conjunto condujo a una extinción masiva: aproximadamente el 75 por ciento de todas las especies terrestres y marinas desaparecieron. También se ha teorizado que esta mortandad en masa fue lo que llevó a los dinosaurios a convertirse en la especie dominante.
Lo Más Leído
-
1El Elche atiende la petición de Rafa Núñez de salir y lo cede al Cartagena, previa renovación hasta 2027
-
2El viaje al siglo XIX de María Reig protagoniza las 'Veladas Literarias' de este viernes en Maestral
-
3Medina se querella contra Gracia por decir que no hay alcalde del PP "sin estar imputado ni condenado"
-
4El Hospital Quirónsalud Torrevieja da inicio a su 25º aniversario con la inauguración de la Campana de los Sueños
-
5Trashi y Elsa Grande conquistan el Castillo de Santa Bárbara para abrir la nueva temporada de 'Los conciertos del baluarte'
Suscríbete al canal de Whatsapp
Siempre al día de las últimas noticias
Suscríbete nuestro newsletter
Siempre al día de las últimas noticias
- Los niveles de CO2 del siglo XXI son similares a los de una extinción en el Triásico · Alicante Plaza
-
- ALICANTE
- ELCHE
- ALACANTÍ
- MARINA BAIXA
- ALCOY-EL COMTAT
- VEGA BAJA
- ELDA-VINALOPÓ
- MARINA ALTA
- COMUNITAT VALENCIANA
- CULTURA
- EMPRESAS
- OPINIÓN
- FOTOGALERÍAS
- ESPAÑA
- INTERNACIONAL
- DEPORTES
- EDUCACIÓN
- TIERRA DE EMPRESAS
- SOSTENIBILIDAD
- SALUD Y VIDA
- PLAZA PODCAST
- REVISTA PLAZA
- PLAZA INMOBILIARIA
- CONSULTORIA
- MERCADOS
- INNOVACIÓN
- Quiénes somos
- Publicidad
- Contacto
- Acceso accionistas
- Aviso legal
- Política de privacidad
- Cookies