Valencia Plaza

Los centros de Redit trabajan en distintos proyectos para el despliegue de este vector energético 

Los institutos tecnológicos impulsan la descarbonización por medio del hidrógeno verde

VALÈNCIA. El hidrógeno verde se ha situado como una pieza clave para avanzar en la transición energética y para fortalecer la seguridad y autonomía energética de los países europeos. Es un vector energético que proviene de fuentes renovables y con cero emisiones de CO2. Es el elemento químico más abundante del planeta, se encuentra presente en el 75% de la materia. Sin embargo, nunca lo encontramos en solitario, sino en compañía de otros elementos químicos como el oxígeno formando agua, o el carbono formando compuestos orgánicos. Por ello se necesita fabricarlo. Y, precisamente, el método mediante el que se obtiene el hidrógeno es lo que determina que este sea un combustible limpio y sostenible o no lo sea.

No obstante, el uso de esta tecnología no está exenta de retos para su uso masivo. Entre ellos el reducir los costes de producción de hidrógeno verde hasta precios competitivos, el almacenamiento y transporte de hidrógeno desde los puntos de generación a los puntos de consumo, la transformación de los procesos industriales que utilizan gas natural como combustible para reemplazarlo por hidrógeno verde o el despliegue masivo de hidrogeneras. El "principal reto para cumplir con este objetivo es económico, ya que "el hidrógeno conectado a fuentes renovables es muy caro, pero la Comunitat Valenciana tiene un gran potencial para su despliegue. Industrias estratégicas, como la cerámica, pueden beneficiarse directamente”, según explica el responsable de Hidrógeno del Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), Razvan Valentín Stoica.

De ahí que la Generalitat haya impulsando el Pacto Valenciano del Hidrógeno Verde, HyVAL, que actuará como un consorcio público privado liderado por la Generalitat y que agrupará a grandes multinacionales, representantes de los sectores valencianos involucrados en la transición energética y al sistema valenciano de innovación. Además, servirá para diseñar conjuntamente proyectos estratégicos que faciliten la captación de fondos europeos, así como participar en grandes convocatorias de financiación estatal. El objetivo final es dar "un enorme impulso" a la Comunitat Valenciana convirtiéndola en "el motor" de la producción en el sur de Europa de hidrógeno verde y otras energías sostenibles como el SAF para aviación, el bioGNL de generación renovable y otros biocombustibles de origen no fósil. 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo