Valencia Plaza

viajamos a

Lisboa, tan vintage y tan moderna

  •  Atardecer en la Torre de Belém (OLGA BRIASCO)

VALÈNCIA.-Conocía la Lisboa tradicional, la que te enamora con ese fado que suena a media noche, el tintineo del tranvía, las risas de los locales que llenan las calles, los tejados rojos de la Alfama reluciendo al atardecer y esos edificios desgastados con fachadas de azulejos. Y sí, esas aceras adoquinadas ideales para que en los días de lluvia te resbales o te tropieces torpemente cuando te apartas porque viene un coche y es él o tú. Y, bueno, me había olvidado de su orografía, con esas cuestas que me han hecho tener unos gemelos que bien me valdrían para subir un puerto de montaña —ni jartá de vino, todo sea dicho—. Con una de esas cuestas amanecí el primer día, así en la frente, porque al ver la cola que había en el elevador de Santa Justa me decliné por subir andando a Chiado y al Barrio Alto. 

Casi con la lengua fuera llegué a la parte alta, a Chiado, y me topé de bruces con el Monasterio do Carmo, que me llamó la atención porque solo se mantienen las estructuras de fuera. Bueno, y una pequeña puerta pegada a unas escaleras medio derruidas que en su día fue una porta real pues conectaba el convento con el palacio real que había en la colina de enfrente...

Dudé dos veces en pagar la entrada —¿cuatro euros por ver las ruinas?— pero finalmente me decidí a entrar. Me alegré porque los esqueletos de los arcos y pilares mirando al cielo impresionan mucho y te dan una idea del tamaño del que fue el templo gótico más importante de Lisboa hasta que el terremoto de 1755 lo dejó en su estado actual. Al fondo está el Museo Arquelógico do Carmo, que te lleva a través de la antigua historia de Lisboa.

Lea Plaza al completo en su dispositivo iOS o Android con nuestra app

Cuesta arriba, llegas a uno de esos sitios plagados de turistas buscando la típica foto: el elvador da Gloria, con un tranvía que sube un desnivel que bien podría ser una pista de esquí... Y al lado tienes el mirador Sao Pedro de Alcantara, desde el cual ves otro de los barrios: la Alfama, y el castillo de San Jorge. Después de callejear por el animado Barrio Alto —por la noche cobra áun más vida— llegué hasta la bulliciosa plaza de Luis de Camoes. Un olor me llevó hasta la pastelería Manteigaria y ahí tuve mi primer flechazo con los pastéis de Belém. Eso sí, también hice la rigurosa cola —parece larga pero en menos de diez minutos te atienden— en la pastelería Pastéis de Belém (Rúa de Belém 84-88), que es la única que sabe la receta tradicional.

En fin, después de volver a saludar a la escultura de Fernando Pessoa en la cafetería A Brasileira y ver que sigue acompañado —¿cuántas fotos tendrá repartidas por el mundo?— y de pasar por la librería más antigua del mundo (Livraria Bertrand) me dirigí hacia el río, pasando por la Rua Augusta y tras cruzar el arco llegué a la Plaza del Comercio. Después de dar un par de vueltas me senté en las escaleras, con  el Tajo a mis pies y escuchando a un joven cantar The River (Bruce Springsteen). Un momento único... 

El estómago ya me rugía así que me puse en marcha hacia el Mercado da Ribeira para picar algo. Antes, me pasé por la pink street, cuyos bares y locales recuerdan, con redes de pescadores y combinaciones de colores llamativos, el pasado marinero y de burdeles que frecuentó esta zona. Y por fin llegué al Mercado da Ribeira que, aunque me recomendaron Monte Mar y Sea Me para tomar pescado, me decanté por un sándwich de lechal de Casa do Leitao —lo recomiendo con el bolo de caco, el pan típico de Madeira—. Lo acompañé, cómo no, con la cerveza Super Bock y rematé la comida con un travesseiro (hojaldres rellenos de crema de yema, huevo y almendra) y un bica (café).

Después de deambular de aquí para allá y ver un precioso atardecer en la Torre de Belém dejé los trastos en el alojamiento y me fui a vivir la noche de Lisboa. Terminé en el Cheers Irish Pub, con música en directo, y un ambiente increíble.  

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo