Valencia Plaza

crónica por los otros

La mujer afrodescendiente en España y su día

Ella es Maya Angelou fue una escritora, poeta, cantante y activista por los derechos civiles estadounidense. Maya nació y murió en EEUU  en el siglo XX y era descendiente de africanos y africanas. Publicó siete autobiografías, tres libros de ensayos y varios libros de poesía y  como autora fue especialmente reconocida. La primera de las siete autobiografía que publicó llevaba por título “I know Why The Caged Bird Sings “ (1969) donde describe el peso de la segregación racial en su infancia y adolescencia. Una novela que le valió el reconocimiento internacional y  que le impulsó a convertirse en todo un referente internacional. 

Y el informe elaborado por le ONG la ONG Movimiento por la Paz –MPDL evidencia la urgente necesidad de recoger datos desagregados por sexo y etnia que visibilicen las diversas formas de racismo que sufren las personas afrodescendientes. 

Según el estudio recogido en el informe, el 82% de las mujeres africanas y afrodescendientes en España sufre discriminación en el ámbito laboral.

Las mujeres africanas y afrodescendientes pueden sufrir múltiples formas de discriminación interrelacionadas por su color de piel, sexo, género, origen étnico, nacionalidad, estatus migratorio o condición social de otro tipo. Esta discriminación múltiple genera que hagan frente a importantes barreras en sus sociedades y entornos, limita sus oportunidades y refuerza su situación de vulnerabilidad ante las distintas formas de violencia. La situación puede agravarse en grupos de mujeres que experimentan formas de opresión adicional, como mujeres con diversidad funcional y personas de la comunidad LGBTIQ+. 

En términos de incidencia y visibilización de las demandas de las mujeres de ascendencia africana, en España se han logrado importantes avances en los últimos años, gracias al trabajo de personas que desde sus espacios, a través del activismo o las acciones a nivel comunitario, han demostrado su compromiso por la defensa de los Derechos Humanos y la igualdad de género. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para solucionar el grave problema de exclusión social que padece este grupo de mujeres. 

En este sentido, el presente estudio de investigación pretende aportar información desglosada que demuestre el grado de discriminación que sufren las mujeres de ascendencia africana en distintos ámbitos en España, con el fin de promover su acceso igualitario a la educación de calidad, el empleo, la vivienda, la salud y los servicios sociales, y contribuir a una mejor formulación y puesta en marcha de políticas públicas que, desde una perspectiva de derechos, permitan avanzar en la lucha contra el racismo y la discriminación racial. A lo largo del estudio, también se destacan una serie de buenas prácticas y se presentan recomendaciones dirigidas a las Administraciones Públicas. 

25 de julio. Día internacional de la mujer afrodescendente

Con motivo del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, el próximo 25 de julio, la ONG Movimiento por la Paz acaba de publicar el estudio “Mujeres africanas y afrodescendientes en España: análisis de los factores de discriminación en el acceso a la salud, la educación, el empleo, la vivienda y los servicios sociales”. 

Esta investigación es la primera que se realiza en relación a las múltiples formas de discriminación que sufren las mujeres de ascendencia africana en España y revela resultados preocupantes sobre la situación de derechos humanos de este grupo de mujeres.

Desde 1992 cada 25 de julio se conmemora el trabajo que realizan mujeres de ascendencia africana en la lucha contra la discriminación racial, el sexismo, la pobreza y la marginación.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo