Valencia Plaza

DESAYUNO ORGANIZADO POR VALENCIA PLAZA, REDIT Y AVI  

La co-creación entre institutos tecnológicos y universidades, clave para avanzar en la descarbonización

VALÈNCIA. Propiciar el encuentro y la colaboración entre las universidades de la Comunitat Valenciana y los centros tecnológicos sirve para generar conocimiento y oportunidades de colaboración en proyectos que den respuesta a los grandes retos de la sociedad y que impacten en las empresas valencianas. Ese es el objetivo del II taller de co-creación entre institutos tecnológicos y universidades de la Comunitat Valenciana, una iniciativa organizada por la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit) con el apoyo de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI). Así, al impulsar la colaboración entre los distintos agentes del ecosistema innovador de la Comunitat se aprovechan las potencialidades de cada uno de ellos (el conocimiento basal de las universidades y el conocimiento aplicado de los institutos tecnológicos) para sumar e impulsar iniciativas que resuelvan necesidades reales de las empresas y de la sociedad.

En este II taller de co-creación, que se celebró a finales de noviembre y al que acudieron cerca de 40 tecnólogos e investigadores, se plantearon soluciones en torno a la descarbonización de la economía, siguiendo los retos que había marcado el Comité Estratégico de Innovación Especializado en Descarbonización de la AVI, “un grandísimo think tank que tenemos en la Comunitat, porque cada uno de esos comités estratégicos está conformado por las mejores mentes pensantes de la región, empresarios, académicos, administración…, pensando e identificando retos, objetivos y oportunidades para que el resto del ecosistema trabaje, de manera colaborativa, aportando soluciones a los retos de la comunidad en los próximos años”, afirmó Gonzalo Belenguer, director de Redit, en un desayuno organizado por Valencia Plaza y patrocinado por Redit y la AVI, sobre la Colaboración entre institutos tecnológicos y universidades para abordar los retos de la descarbonización.

Por lo que respecta a la descarbonización, los retos que el Comité había señalado eran cuatro: sustitución de los combustibles fósiles en la producción y uso de la energía; mejora de la eficiencia energética en procesos productivos y movilidad; mejora del almacenamiento y gestión de la energía, y fomento de las materias primas alternativas y de la economía circular para la reducción y captura de las emisiones de CO2. De momento, la AVI ha concedido 8,5 millones de euros a 27 proyectos de I+D+i en este ámbito. Proyectos como la generación de energía a través de diques portuarios, el aprovechamiento térmico de las redes de agua en entornos urbanos, la mejora de almacenamiento y gestión de la energía, o el desarrollo de recubrimientos basados en EVA-carbón activado con propiedades aislantes para el almacenamiento de hidrógeno, entre otros, tal y como explicó en el desayuno Jorge Teschendorff, jefe del servicio de Promoción del Conocimiento y el Talento de la AVI, que aseguró que “para la AVI, la cooperación entre el mundo científico y empresarial es estratégica a la hora de acometer cualquier proyecto. Nosotros creamos el marco y las condiciones para que ese diálogo se dé y podamos avanzar en pos de ese objetivo común”.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo