VALÈNCIA. Los avances en la investigación del cáncer están arrojando resultados muy esperanzadores: inmunoterapia, vacunas, tratamientos dirigidos y terapias celulares se presentan como opciones curativas ante una enfermedad que es responsable de una de cada cuatro muertes en nuestro país, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Una mortalidad, que según el informe “Comprometidos con la investigación en cáncer”, elaborado conjuntamente por la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Fundación ’la Caixa’, ha sufrido una reducción significativa del 20% desde 1990, “gracias a los avances en investigación, el acceso a programas de diagnóstico precoz, la introducción de tratamientos innovadores y a cambios en los hábitos de vida y factores ambientales, en muchas ocasiones resultado de políticas públicas de prevención”.
Mientras se avanza en las investigaciones para continuar reduciendo esa tasa de mortalidad y transformar al cáncer en una patología crónica o hacia su curación, se va abriendo en paralelo una nueva manera de entender la medicina, poniendo al paciente en el centro. “El que sufre la enfermedad es el paciente y su familia; escuchar su voz es fundamental”, afirma el doctor Vicente Guillem, responsable de la nueva Unidad de Oncología del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre. “Actualmente, el paciente con cáncer es un paciente empoderado, que necesita información sobre su enfermedad, y esta información le llega a través de múltiples canales (familiares, amigos y sobre todo de internet, donde coexiste información contrastada y adecuada con información falsa o inadecuada), lo que puede llevar a información errónea o contradictoria. Por ello, es muy importante que el paciente confíe en su oncólogo y en la información que este le proporcione, ya que garantiza al paciente que la información que va a recibir es de calidad”.
No hay que olvidar que el cáncer no solo impacta en el plano físico, sino que afecta a todas las esferas de la persona (física, psíquica, social, laboral…). Según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en la Comunitat Valenciana, cada año, 12.000 valencianos necesitan atención psicooncológica, el 40% del total de los pacientes oncológicos de la Comunitat y un 57,4% de las mujeres con cáncer de mama considera que la enfermedad afectó a su entorno laboral. De ahí que sea necesario humanizar el abordaje oncológico en todas sus facetas.