Valencia Plaza

CRÓNICA POR LOS OTROS

Escoles que alimenten

La vuelta al cole es uno de las ocupaciones y preocupaciones centrales en las familias con niños y niñas en edad escolar en este mes de septiembre y todavía más este año por las condiciones tan especiales debido a la covid-19. ¿Pero cuántas de estas preocupaciones y ocupaciones están relacionadas con el comedor escolar? 

Las peticiones que hace la Plataforma Escoles que Alimenten tienen como objetivo devolverle el peso que tiene al comedor como un espacio transformador y con un gran impacto en los hábitos alimentarios, además de otros aspectos como la salud, el desarrollo económico o el ambiental.

Que los centros educativos apuesten por comedores escolares en favor de sistemas alimentarios respetuosos con las personas y con el medio ambiente es el objetivo de la Plataforma que se constituyó hace más de un año para visibilizar la problemática alrededor de los comedores escolares. 

Su principal objetivo es impulsar cambios que permitan transitar hacia un comedor escolar más educativo, más saludable, más ligado al territorio, más sostenible y comprometido con el sector primario local, en definitiva, más participativo y más justo.

En  esta línea ya hay centro educativos que trabajan. Aprender a comer sano y educar en valores de la soberanía alimentaria es  uno de los retos de escuelas y colegios como, por ejemplo,  la capitaneada por el chef Juan Llorca en Valencia Montessori School que apuesta por los productos de proximidad sobre todo. Cocinero convertido en referente a escala nacional cuyas charlas , ponencias  y cuyo trabajo en escuelas de toda España, hace que prestemos atención a la alimentación de los y las más pequeños de manera saludable.  Pero ¿este tipo de asesoramiento y de trabajo es posible aterrizarlo en las escuelas y colegios públicos? Sí que es posible.

Cocina sana, colegio público

Desde la Plataforma trabajan varias organizaciones para conseguir esa soberanía alimentaria en la CV. Organizaciones  que empezaron a ocuparse de este tema hace años como Cerai, Justicia Alimentaria, Sociedad española de agricultura ecológica, Mensa Cívica, el AMPA del IES La Murta, la cooperativa de producción ecológica La Vall de la Casella y Las Naves , entre otro, y que hace poco más de un año se unieron para trabajar juntos y crearon esta Plataforma.

La Plataforma trabaja principalmente con varias línea de trabajo: 

- Incidir en las administraciones publicas para que se generaren política públicas que incidan en colegios públicos y que obliguen a cocinar con alimentos sostenibles  y saludabes, que se compren de forma directa a productores valencianos y valencianas dependiendo de los productos, etc. En definitiva políticas públicas que apoyen una cocina escolar sana y sostenible. 

- Sensibilización de la población . El derecho de un cambio en los comedores escolares que no cumplan determinados mínimos. 

La problemática

Desde Cerai, la técnica de educación  Sarai Fariñas, analiza la  problemática que comienza en que los comedores escolares  públicos funcionan con modelos de gestión indirecta. Es el consejo escolar quien  escoge la empresa, lo que en principio es positivo por la autonomía de los centros y la participación de las familias pero, por otro lado,  la falta de información y formación en la materia hace que en ocasiones se escoja  la oferta económica más ventajosa.  Al tema económico  también se une el tipo de centro escolar ya que la realidad no es la misma si son colegios de la ciudad más masificados o del entorno rural donde la despoblación también afecta a la escolarización . Realidades muy diversas que es complicado homogeneizar.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo