Valencia Plaza

el proyecto eros está liderado por aimplas el itc y un consorcio de empresas cerámicas

El reto de reciclar palas eólicas, ¿una oportunidad para la cerámica? Así pretende lograrlo el ITC

CASTELLÓ. Parece indudable que el modelo de producción de energía avanza hacia las renovables, proliferan proyectos por todo el territorio de plantas solares y eólicas. Según la Asociación Empresarial Eólica hay alrededor de 64.000 palas instaladas en España de las que alrededor del 8% están en el final de su vida útil. Pero, ¿qué hacer con los residuos de éstas cuando termina su vida útil? ¿Es posible reaprovecharlos e introducirlos de nuevo en el circuito productivo?

A estas incógnitas se han propuesto darles respuesta desde el Instituto de Tecnología Cerámica junto con el Instituto Tecnológico del Plástico y el consorcio de empresas Keraben Grupo, S.A., Fritta, S.L., Sofitec y Reciclalia S.L a través del proyecto Eros

Esta iniciativa pretende implantar un sistema de economía circular con el reciclaje de las palas eólicas y residuos procedentes del sector aeronáutico para conseguir transformarlos en materia útil para sectores como la industria cerámica, concretamente en los propios soportes de las baldosas cerámicas, y los elementos que componen sus superficies, tales como esmaltes, fritas cerámicas y tintas para la decoración.

Complejo proceso para separar los componentes

Para conseguirlo, se tiene que llevar a cabo un proceso complejo para separar las fibras de las resinas. Según explica el investigador principal del proyecto Eros, el doctor Francisco Javier García Ten, las palas de los aerogeneradores están compuestas principalmente de dos elementos: por una parte las resinas de poliéster, de las que se pueden obtener glicoles que posteriormente podrían emplearse para elaborar tintas o fritas y por otro lado las fibras. Las fibras que contienen las palas son de dos tipos mayoritariamente; fibras de carbono que se podrían utilizar para fabricar otros composites o fibras de vidrio que pueden ser usadas como fundente y en los esmaltes.

Según detalla García Ten, en el caso de los glicoles que se obtienen de las resinas, pueden tener una aplicación en el caso de las tintas inkjet, una herramienta clave en la decoración cerámica actual.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo