VALÈNCIA. Santiago podría pasear por Viveros con los ojos vendados. Este hombre de 68 años avanza por el parque mientras habla de cada árbol como si fueran los vecinos de su pueblo. Pero primero se va al lado de la terraza de una cafetería para mostrarnos un ejemplar de podocarpus, una especie exótica que le gusta admirar porque no hay otra en toda València. "Es una rareza", apunta. O la monumental jacaranda que hay al lado y que hace de sombrilla para toda la terraza. Aunque su debilidad son esos árboles que lo resisten todo. Y por eso comienza a serpentear por el jardín hasta llegar a uno con el tronco hueco. "No se muere porque, en contra de lo que piensa la gente, su corazón no está en el centro sino detrás de la corteza, y este la conserva intacta". Y luego, un poco más adelante, muy cerca de la salida hacia la Pagoda, hay un pino que en lugar de crecer en vertical, se escoró y se retorció hacia un lado. Santiago le pone la mano en el tronco y le da un par de palmadas como quien da cariño a un caballo.
Santiago tiene un apellido vasco, Uribarrena, el acento francés y una vida en València. Pero el origen de todo está en Durango, donde su familia tiene un estatua por su carácter luchador. Pero eso fue al final, antes, mediada la Guerra Civil, tuvieron que huir de y emigrar hasta París. Allí, como Anne Hidalgo, la alcaldesa de París, nació y vivió Santiago. Sus padres trabajaban de lo que fuera para llenar el plato cada día. Su padre era albañil y su madre echaba una mano limpiando casas. Hasta que Santiago cumplió los veinte. Entonces los Uribarrena decidieron que ya era hora de volver a España. "Regresamos cuando ETA hizo saltar por los aires a Carrero Blanco (diciembre de 1973)", recuerda. Primero se instalaron en Gandia y, finalmente, en València. No quisieron quedarse en Durango. Porque después de Franco vino ETA y a la familia no le gustaban los dictadores pero tampoco los terroristas.
A este joven parisino le tocó cambiar de país, adaptarse a València y acabar sus estudios de Ingeniería Agrícola en la Universidad Politécnica. España estaba cambiando y muchos ciudadanos soñaban con un país libre que viviera en democracia. Santiago participó de esos movimientos de protesta y fue uno de esos jóvenes que salía a la calle a alzar la voz y que le tocaba salir corriendo delante de los grises (la policía franquista). "Yo participé de todos esos movimientos estudiantiles y políticos, y estoy muy orgulloso y contento de haberlo hecho. He viajado mucho y no hay otro país tan encantador como España", rememora.
Lo Más Leído
-
1Tram d'Alacant superó los 43.500 usuarios procedentes del AVE Madrid-Alicante en 2024
-
2Alejandro Soler justifica su salida de la ejecutiva de Morant en centrarse en su tarea en el PSOE
-
3Vísperas de mucho, días de nada... o casi nada
-
4Rueda de prensa tras la victoria de Melody en el Benidorm Fest (Fotos: Rafa Molina)
-
5Carrera de los Castillos de Alicante 2025 (Fotos: Pepe Olivares y Rafa Molina)
Suscríbete al canal de Whatsapp
Siempre al día de las últimas noticias
Suscríbete nuestro newsletter
Siempre al día de las últimas noticias
- El hombre que ama los árboles · Alicante Plaza
-
- ELCHE
- ALACANTÍ
- MARINA BAIXA
- ALCOY-EL COMTAT
- VEGA BAJA
- ELDA-VINALOPÓ
- MARINA ALTA
- COMUNITAT VALENCIANA
- CULTURA
- OPINIÓN
- FOTOGALERÍAS
- ESPAÑA
- INTERNACIONAL
- DEPORTES
- EDUCACIÓN
- TIERRA DE EMPRESAS
- SOSTENIBILIDAD
- SALUD Y VIDA
- PLAZA PODCAST
- REVISTA PLAZA
- PLAZA INMOBILIARIA
- CONSULTORIA
- Quiénes somos
- Publicidad
- Contacto
- Acceso accionistas
- Aviso legal
- Política de privacidad
- Cookies