Valencia Plaza

al otro lado de la colina

¿Claroscuros en el Santo Grial?

  • Foto: KIKE TABERNER

Cuentan que hace 2000 años un tal Jesús de Nazaret expulsó del Templo Sagrado a cambistas y vendedores que lo habían transformado en cueva de ladrones, tristemente acabó sus días ejecutado por ser un revolucionario que predicaba que Dios es amor, algo incomprensible para la época (ahora para algunos también lo es), pero antes de la ejecución celebró con sus discípulos una Última Cena (que estos días recordamos) en la que hubo un objeto, que según cuenta la tradición, y el Catedrático de Arqueología Antonio Beltrán (nada sospechoso, pues llego a estar internado en los campos de concentración del sur de Francia para republicanos) corroboró que lo teníamos en Valencia, y que mientras nosotros lo llamamos Santo Cáliz, el resto del mundo lo llama Santo Grial.

Pues bien, hoy en día si volviese entre nosotros el Nazareno algo parecido haría respecto a los múltiples personajes que revolotean alrededor de tan especial copa, pues son continuas sus apariciones en diversos ámbitos culturales o mediático, lo cual no es nada malo, pero en algunos casos como puedan ser en películas o en series de televisión se presupone, que las licencias que se pueda tomar el guionista para contar una historia para entretener a los espectadores, hace que el rigor histórico se distorsione (lo cual es lógico), lo menos bueno son esos individuos que aparecen de vez en cuando alrededor del Santo Cáliz, haciendo afirmaciones no muy científicas de que ese objeto estuvo con un 99,9 % de probabilidades en la mesa de la última cena que celebró Jesucristo (ni los análisis de ADN dan tan alto porcentaje), o propagar un Camino del Santo Grial que es lo más anti histórico que existe (aunque eso sí muy pro aragonés), pues desde Zaragoza se dirige a Valencia atravesando Teruel, cuando se sabe, y hay actas, de que salió desde el Palacio de la Aljafería en Zaragoza para dirigirse hasta Barcelona, con todo el resto de Relicario Real, y que éste (durante el reinado de Alfonso V) partió (dividido) por tierra y por mar hasta Valencia.

Porque finalmente, lo que ocurre es que a pesar de que ya han pasado más de 10 años en que organizamos el I Congreso Internacional "Valencia la ciudad del Santo Grial" en noviembre de 2008, los ímprobos esfuerzos el Centro Español de Sindonología y su presidente Jorge Manuel Rodríguez donde se han presentado diversos estudios, queda mucho por investigar. Por eso a los posibles lectores les voy a dar diversas pistas, pues el que suscribe también ha indagado lo suyo en iconografías, bularios y cartularios medievales, a ver si alguien quiere hacer su Tesis Doctoral, TFM, TFG o investigación sobre tan importante y sagrada Copa.

Para empezar, esto es una hipótesis, existe un factor que ha alterado cualquier investigación sobre el cáliz, algo parecido a lo ocurrido con la Sabana Santa según lo descubierto por Barbara Frale, investigadora de la Biblioteca Vaticana, en sus Archivos Secretos respecto a la laguna historiográfica de la Síndone de Turín al estar en posesión de los Templarios; dado que existe otra laguna historiográfica de nuestro Santo Cáliz, aparentemente intencionada pues incluso existen obras alteradas, en este caso respecto a rastros en la cultura, principalmente en la historia del arte, durante aproximadamente el siglo XIV, precisamente desde que se inicia el proceso contra los Templarios, hasta 1399 que el rey Martin el Humano reclama la sagrada copa, supongo (esta es la tesis) que para que no pudiera ser acusado de filo templario. Pues sabemos, a través de una novela histórica de finales del siglo XII en su versión francesa (cuyo autor Chrétien era natural de la localidad donde se celebró el Concilio en el que se reconoció a los Templarios, Troyes) y principios del siglo XIII en su versión alemana de Wolfram von Eschenbach cuyo protagonista Perceval-Parsifal visita la corte del Grial del rey Amfortas (Anfortius o Alfonso I el Batallador), y en la que están presentes los Templeises, al igual que ocurre en el testamento de ese rey que deja el reino en herencia a los Templarios (ademas de a los Sepulcristas y al Hospital), y es por eso que hay que buscar (entre otras disciplinas) en la historia del arte los rastros de la copa.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo