Valencia Plaza

una necropsia a un valenciano fallecido el 13 de febrero confirmó la primera defunción

El año que lo cambió todo: 5.887 muertes por covid en la Comunitat y 64.747 en España en 365 días

  • Foto: EFE

VALÈNCIA. 3 de marzo. El escepticismo y la incredulidad todavía ganaban el pulso a la preocupación en el Gobierno valenciano cuando se hizo público el primer fallecimiento por coronavirus en la Comunitat, con fecha 13 de febrero, que además se convertía también en el primero registrado en España. Tanto es así, que el enfado en la Conselleria de Sanidad era mayúsculo cuando los medios de comunicación señalaban la covid como causa de la muerte. "Que haya fallecido con coronavirus no significa que haya fallecido por coronavirus", llegaban a argumentar en privado desde el departamento que lidera Ana Barceló.

Fernando, valenciano de 69 años y residente en L'Eliana, había viajado recientemente a Nepal y, a su regreso, comenzó a presentar síntomas similares a los de la gripe por lo que acudió el 9 de febrero al hospital Arnau de Vilanova, si bien, según publicó El Español no llegó a realizársele el test de coronavirus al considerar desde Salud Pública que no cumplía los criterios. Su segunda visita, 48 horas más tarde, causó la alerta en los sanitarios que lo atendieron por la gravedad de su estado. Apenas dos días después fallecía en la UCI de este centro debido a un fallo multiorgánico. Le seguirían más de 64.700 personas en todo el país según los datos actualizados por el Ministerio de Sanidad este viernes 12 de febrero, aunque entre los meses de enero y mayo de 2020 el Instituto Nacional de Estadística (INE) ya suma 18.557 muertes más que las contadas por el Gobierno.


Desde la conselleria se esforzaban a través de sus comunicados en acentuar la edad y las patologías previas en los pacientes cuyo estado empeoraba. El temor comenzaba a crecer y se anunciaba que la vuelta del partido Valencia - Atalanta de la Champions League se celebraría a puerta cerrada, dado el número de contagios que empezaba a conocerse procedentes de Italia e incluso con relación al encuentro de ida. Al mismo tiempo, esa primera semana de marzo, desde el Palau de la Generalitat se convocaba en privado a los directores de los medios de comunicación para, a través de expertos de Sanidad, llamar a la calma y pedir prudencia a la hora de tratar las informaciones para no contribuir a generar alarma. 

Mientras tanto, el ministro Salvador Illa, restaba importancia a los posibles contagios relacionados con el primer fallecimiento conocido debido a los días que habían transcurrido tras la muerte, dado que se habían superado los 14 días del periodo de incubación. "Si hubiera habido un contagio, se tendría que haber detectado ya.  Si hubiera tenido que pasar algo ya habría pasado", manifestó, haciendo evidente el desconocimiento que en ese momento se tenía de los posibles asintomáticos. Por otro lado, descartaba prohibir las concentraciones masivas de personas en recintos cerrados más allá de algunos encuentros deportivos.

Apenas unos días después, el 10 de marzo, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, anunciaba el aplazamiento -que luego se convirtió en cancelación- de las Fallas, presionado precisamente por el Gobierno de España. En ese momento, los datos de la conselleria señalaban 63 casos activos y 59 sanitarios en aislamiento de forma preventiva. Con perspectiva, después de haber llegado a tener este mes de enero casi 10.000 contagios confirmados en un solo día, puede calificarse de decisión valiente y acertada la adoptada en aquel momento.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo