VALENCIA (EFE). Un estudio liderado por investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha detectado, por primera vez mediante imágenes de satélite, emisiones de metano en el agua procedente de plataformas marítimas de extracción de gas y petróleo, lo que puede ayudar a plantear estrategias efectivas de mitigación del cambio climático.
El trabajo parte de la realidad de que cerca del 30 % de la producción del gas y petróleo mundial se produce en plataformas marítimas, pero apenas se sabe nada sobre las emisiones de dichas instalaciones.
Las emisiones detectadas en este estudio han sacado a la luz un evento de ultraemisiones en el Golfo de México, que duró diecisiete días y emitió en total cerca de 40.000 toneladas de metano a la atmósfera, equivalente a 3,36 millones de toneladas de CO2, según los datos a los que ha tenido acceso EFE.
Liderado por el Grupo de Teledetección Terrestre y Atmosférica (LARS) del IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la UPV, el trabajo supone "un antes y un después en la monitorización de las emisiones de alta mar”, según han informado a EFE fuentes de la institución académica.
Los investigadores consideran que los resultados demuestran, por primera vez, que los satélites pueden detectar emisiones de metano en áreas marítimas, lo que representa un avance significativo en el monitoreo de las emisiones industriales de metano desde el espacio.
“Hasta este estudio, la alta capacidad de absorción de agua en las bandas espectrales sensibles al metano dificultaba la detección del gas con los métodos tradicionales de satélite", destaca la autora principal del artículo, Itziar Irakulis Loitxate, que añade que gracias a la aplicación de un método conocido como “sun glint”, se ha hallado "la forma de poder conocer estas emisiones desde un satélite".
En el caso concreto de las plataformas marítimas de extracción de gas y petróleo, la única forma de obtención de información sobre dichas emisiones, independientemente de lo reportado por los operarios, era mediante campañas de medición esporádicas realizadas por aviones o barcos.
Por este motivo, el estudio realizado por los investigadores del IIAMA supone un avance en el ámbito de la monitorización de las emisiones en alta mar, pues permite obtener información con mayor frecuencia y con menor coste, tanto a nivel económico como medioambiental, si se compara con las campañas de medición clásicas.
“La detección de las emisiones de metano originadas por actividades industriales como la extracción de petróleo y gas o la minería del carbón pueden ayudar a implementar estrategias efectivas de mitigación del cambio climático", afirma el responsable del Grupo LARS-IIAMA, Luis Guanter.
Por ello, añade, los métodos basados en satélites "son un instrumento capaz para la identificación, caracterización y cuantificación de este tipo de emisiones”.
Para desarrollar y validar el método, se utilizó una imagen de muy alta resolución del satélite comercial WorldView3 (WV3), sobre el campo de extracción de petróleo y gas de Campeche, en el Golfo de México.
Esta primera imagen de WV3 permitió detectar una ultraemisión de 92.000 kg/h proveniente de una de las plataformas, según las mismas fuentes de la UPV.
Para comprender el contexto de la emisión de metano y el entorno de la plataforma, revisaron las imágenes de las misiones satelitales Landsat y Sentinel2. De esta forma descubrieron que los satélites Landsat 8 y 9 también permiten detectar emisiones de metano en esta ubicación en concreto, y pudieron observar otras dos ultraemisiones en días contiguos a la imagen WV3.
"Esta plataforma cuenta con una antorcha activa, método utilizado para quemar el exceso de gas obtenido en la extracción y procesamiento. Sin embargo, el estudio observó que las tres ultraemisiones detectadas coincidieron con un periodo de diecisiete días en los que la antorcha permaneció apagada, lo que demuestra un fallo de funcionamiento”, explica Javier Gorroño, coautor del artículo.
Las emisiones detectadas en el Golfo de México "demuestran la enorme repercusión de un fallo de funcionamiento en estas plataformas, que, sin estas imágenes de satélite, podía haber pasado desapercibido", indican las fuentes.
“Al igual que Landsat, los satélites Sentinel-2 también tienen la capacidad de detectar emisiones de metano sobre el mar en otras partes del mundo, concretamente aquellas áreas cubiertas por la franja derecha de su órbita, donde se dan condiciones cercanas al 'sun glint'”, concluyen los investigadores.
Este resultado se detalla en el artículo “Satellites Detect a Methane Ultraemission Event from an Offshore Platform in the Gulf of Mexico”, realizado por Itziar Irakulis Loitxate, Javier Gorroño y Luis Guanter Palomar, junto a Daniel Zavala Araiza (Environmental Defense Fund), y publicado en la revista científica “Environmental Science & Technology Letters”.