Un estudio de la UMH concluye que las dehesas ibéricas son claves para conservar buitres europeos

28/02/2022 - 

ELCHE. (EFE).- Un estudio en el que ha participado el Área de Ecología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha concluido que los paisajes adehesados del suroeste de la Península Ibérica atraen buitres leonados, procedentes de toda España y Francia, y que, por tanto, son "claves" para el mantenimiento de esta especie animal.

Según el centro universitario ilicitano, este es el estudio más ambicioso sobre estas aves llevado a cabo en Europa y sus resultados "desmontan varios mitos sobre el comportamiento de esta especie", ya que constata que tanto la ganadería extensiva como las prácticas tradicionales son las que más benefician al equilibrio de los ecosistemas y la conservación de la vida.

Han explicado que los buitres leonados adultos, que anidan en colonias desde Andalucía a los Pirineos franceses, acaban encontrándose en las dehesas del suroeste de España, donde acuden tras realizar viajes de ida y vuelta, al tiempo que han señalado que se recopilaron más de 142 millones de localizaciones de los buitres estudiados, "desmontando la creencia de que no se alejan mucho de sus colonias".

El estudio, liderado desde la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y en el que participan investigadores de las universidades españolas UMH, Sevilla, Pablo de Olavide y Lleida, ha incidido en que la especie tiene un papel preponderante en el mantenimiento de servicios ecosistémicos clave como la eliminación de restos de ganadería a coste cero para los dueños de las explotaciones.

El punto clave del trabajo es que buitres de las cinco áreas estudiadas (Pirineo francés, Pirineo Catalán, valle del Ebro, Cazorla y Cádiz) han viajado a la misma zona del suroeste de la península, en unos análisis que muestran que lo que determina esta atracción y convergencia de las aves en esta región es la existencia de dehesas.

"La razón es que esos ambientes de dehesa, que reúnen usos del suelo tradicionales muy diversos donde se intercalan arbolado propiamente adehesado, pastizales, cultivos y monte mediterráneo, son extremadamente ricos en biodiversidad y poseen recursos alimenticios diversos, abundantes y atractivos", han sostenido.

Así, han destacado que esto se debe "a la gran cabaña ganadera extensiva y a que los propietarios de las explotaciones, en muchos casos, deja los animales muertos a disposición de las aves gracias a las nuevas normativas sanitarias más permisivas".

Asimismo, la investigación expone que las poblaciones de ungulados salvajes (ciervos y jabalíes) han aumentado en las sierras mediterráneas, lo que también proporciona recursos gracias a mortalidad natural y monterías.

Por ello, el estudio concluye que las dehesas "son ejemplos de cómo economías humanas tradicionales favorecen el mantenimiento de la biodiversidad y de procesos ecológicos complejos que pueden ser clave para mantener funciones y servicios dentro de los ecosistemas".

Según los investigadores, las futuras estrategias de conservación de las dehesas ibéricas deben considerar la dinámica de movimientos de organismos que se desplazan allí desde regiones muy distantes, por lo que los enfoques deben ser transfronterizos entre regiones y países.