ELCHE. La crisis de la covid ha cambiado el modo de consumir y de priorizar la compra de ciertos alimentos. El sector alimentario pide más modelos de negocio de nueva generación. Con estas premisas, el Parque Científico UMH organizó la jornada "Tendencias en foodtech y creación de startups" para ello, se darán a conocer el camino por el que se mueve el sector y cómo pueden multiplicar las oportunidades para la creación de nuevas startups que den solución a estas novedades.
La primera de las ponencias fue 'Tendencias actuales de las foodtech' José Ángel Pérez, catedrático del Área de Tecnología de los Alimentos de la Universidad y colaborador del Parque Científico UMH. Pérez destacó que, si bien, las cadenas de producción siguen siendo iguales que antes de la pandemia, las medidas de seguridad ahora son altísimas (superando los estándares que ya eran altos de por sí). Así, argumenta que, en la pandemia, la desinformación puede afectar a los coonsumidores a la hora de elegir productos.
"Hay que huir de conspiraciones y entender el papel de la ciencia en la mejora de la vida. Han de cooperar para ello ciencia y sociedad", asegura Pérez. "La gastronomía ha de aportar también para obtener nuevos productos en el mercado, porque a través de la innovación se encuentran herramientas para mejorar productos y las propias empresas".
El catedrático del Área de Tecnología de los Alimentos de la Universidad y colaborador del Parque Científico UMH ahondó en la diferencia de lo que buscaban los consumidores a principios de año 202 -sin pandemia- y lo que buscan ahora.
En el periodo prepandemia primaban diez bases: la historia que acompaña al producto; los productos análogos de carnes, pescados, etc; la sostenibilidad; la I+D+i al servicio del consumidor; la experiencia sensorial a través de texturas; el cambio de imagen de los macronutrientes; los alimentos fución, los ingredientes emergentes; la belleza en el interior y los alimentos personalizados.
Ahora, meses de pandemia después, según Pérez, perviven en los consumidores cinco de esos elementos: la historia del alimento, la sostenibilidad, el producto personalizado, la fusión y los análogos.
"Los departamentos de I+D de empresas, universidades y emprendedores aportan ideas innovadoras en el sector y también lo hacen los emprendedores, como los de , por ejemplo, Essenza di Vega, que crearon una pasta que se cuece en un minuto o Boniafit", aporta Pérez. Así, para el investigador de alimentos, este momento es "una gran oportunidad de emprendedores e industria para lograr alimentos más sostenibles, seguros, que bajen la huella hídrica y enfocados a mejorar la salud".
A esta pregunta respondió el siguiente ponente, Pedro Álvarez, CEO de Mimic Seafood e ivoro.pro, apuntando a los avances tecnológicos como reto en el sector alimentario. Para Álvarez, el principal reto del sistema alimentario "es dar de comer a todo el mundo. Hay 800 millones de personas que sufren hambruna y, por contra, en otras partes del mundo, la inseguridad alimentaria provoca también obesidad". Así, la clave sería hacer alimentos nutritivos, saludables y asequibles.
"Hay países y ciudades grandes donde es más caro un producto fresco que uno procesado, hay que evitarlo. Tenemos que producir de forma inteligente y sostenible". Entre los problemas de la producción de alimentos, según Álvarez, hoy destaca el hecho de que cada día 200 millones de animales son sacrificados par ala industria, hay suelos y mares contaminados, cadenas de suministro de miles de kilómetros o el cambio climático.
También hay oportunidades: la covid genera cambios en los hábitos de consumo. El consumidor se preocupa más por la salud y la higiene; hay más compromiso con productores locales, ya que la gente es más sensible a crisis o posibles cierres; todo el entorno es más digital; hay más sentimiento de comunidad; se recrea en casa las experiencias gourmet; hay sensibilidad a los precios y más capacidad de adaptación y transformación.
Para Álvarez, "iniciativas como la Clean Label, la colaboración con productores o clientes locales, el crear digital brands, dando valor y comunicándolo, apostar por la fabricación local (o en el marco de la UE), los kits de especias o meal kits, competir en valor y no en precio y la oportunidad de cambio" son valores en positivo para cambiar y para guiar el futuro de la industria alimentaria. "Ahora se busca más transparencia en todo".
Para concluir la jornada, la fundadora y CEO de Manjares Petirroja, Alexandra Pena, startup puesta en marcha dentro del ecosistema de emprendimiento del Parque Científico de la UMH, explicó su proyecto, una empresa de producción artesanal de manjares picantes inspirados en otras culturas, destacando el kimchi coreano. Destaca su apuesta por la sostenibilidad y por los ingredientes naturales.