cartagena

Llevará al visitante hasta el fondo del océano

Cartagena desvela los planos para convertir la casa de Isaac Peral en un espacio único

Un plazo de ejecución de seis meses, por lo que no abrirá hasta finales de verano

El Ayuntamiento de Cartagena acaba de sacar a contratación la dirección de diseño y la musealización de la Casa Natal de Isaac Peral en Cartagena, un inmueble del que se anunciaba semanas atrás que estaría operativo para este mismo 2025 pero que, a tenor del contrato, lo hará probablemente pasado el verano.

 Ha habido que revisar y analizar toda la obra y cada uno de los objetos aportados, para realizar acuerdos (convenios) de cesión de las piezas con los distintos propietarios de las mismas, a fin de poder sacar este contrato. El mismo contempla los trabajos propios de la creación de un Diseño Integral, tales como: la elaboración del diseño gráfico y dirección de artes gráficas, desarrollo de contenidos museográficos, ambientación sonora, diseño y realización audiovisual, atrezo, montaje de maquetas, catálogo y otros trabajos relacionados con la museografía integral del espacio.

Este museo pondrá en valor toda una serie de aspectos científicos e históricos que se relacionan con la vida personal, familiar y profesional de este inventor cartagenero, con el objeto de mostrar el alcance de su invento y colocarle en el lugar que la historia, hasta hoy, le ha negado.

Para ello se expondrán todos aquellos objetos, documentos, imágenes, planos, maquetas, etc., que nos permitan conocer la talla del personaje, dentro de una compleja etapa de la historia de España que abarca, principalmente, el final del siglo XIX y principios del XX.

Además de su vida familiar, representada por objetos que se conservan, en este caso, a través imágenes fotográficas o retratos pintados, el museo llevará al visitante hasta el fondo del océano, invitándole a profundizar en ese marco de inmersión en el que Peral desempeñó su vida como científico, lamentablemente, no reconocido.

Para ello se contará con una serie de modelos a diferentes escalas, desde 1/15, hasta la escala de 1/1, que representan su nave, junto con algunas de sus piezas fundamentales que nos muestran la técnica y tecnología empleadas por el inventor en esa etapa de final de siglo, así como una serie de objetos de distinta naturaleza, relativos a su vida personal, familiar, profesional, así como la repercusión mediática que tanto el invento como el inventor, ha generado a lo largo de la historia.

Las piezas seleccionadas para conformar la exposición se distribuirán en las vitrinas ubicadas en la Planta Primera, dedicada a la vida familiar; Planta Segunda, centrada en el invento y Planta Tercera o Ático, destinada a la repercusión mediática generada por el Submarino e Isaac Peral como investigador.

Todo este contenido se mostrará a lo largo de un recorrido por los cuatro niveles de que consta el pequeño edificio situado en el pintoresco callejón de Zorrilla, donde nació Isaac Peral y que se distribuyen de la siguiente manera:

• Planta Baja

Bloque 0: Acceso. Baños. Tienda. Aljibe.

• Planta Primera

Bloque 1: Timeline. Vida familiar. Representación de una zona de la vivienda (cocina) con mobiliario y acabados de la época. Bloque 2: Timeline. Figura de Isaac Peral.

• Planta Segunda

Bloque 3: Repercusión mundial.

Bloque 4: El Submarino. • Planta Ático

Bloque 5: Fonoteca y audiovisual

Bloque 6: Publicaciones relacionadas

El trabajo deberá estar concluido en seis meses y en el caso de Diseño y Desarrollo de Contenidos Museográficos han calculado que estos trabajos se han de realizar el primer mes de trabajo, una vez puesto en funcionamiento el contrato, al objeto de que se entreguen las artes finales para su paso a producción de la imagen gráfica de las salas y de los textos de bloque, compuesta por textiles retroiluminados para su colocación en sala. Esto implica que también deberán realizarse en este tiempo todos los trabajos que comprendan esta imagen y textos, como son diseño gráfico, maquetación, tratamiento de imágenes, redacción y adaptación de textos, traducciones, etc, al objeto de que la empresa adjudicataria del proyecto de ejecución pueda disponer del material necesario para empezar a producir.

Para el Diseño de Audiovisual y vídeos de pequeño formato se dispondrá de un mes para el diseño del Audiovisual y videos cortos, estableciendo los contenidos de cada uno de ellos, incluso los textos y la selección de imágenes para agilizar el proceso de producción.

Disponen de un mes para el diseño y montaje de la Ambientación Sonora, que conllevará una selección de piezas y fragmentos de la colección musical creada en honor al inventor. Para la redacción de textos, selección de imágenes, diseño y maquetación del catálogo y folletos, está calculado igualmente un mes de trabajo.

Por último, los trabajos de asistencia técnica en obra, para el montaje de todos los recursos museísticos, colocación de piezas en sala, iluminación, comprobación de recursos digitales y sonoros, montaje de Atrezo, etc… al objeto de poder abrir el Museo al Público, en el plazo establecido. Creación de la página web y reportaje fotográfico final. A lo largo de los seis meses de obra, se irán restaurando las piezas que así se necesiten, traduciendo los textos, se trasladarán y montarán las maquetas fabricadas por la UPCT.

 

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo