Hoy es 23 de noviembre

TRIBUNA LIBRE / OPINIÓN

Los Parques Tecnológicos, los Científicos y los Parques Científicos y Tecnológicos ¿Sabes qué son?

15/07/2020 - 

"Hace ya doce años, de vuelta a casa una tarde cualquiera, me encontré a mi hijo mayor (que por aquel entonces tenía ocho años) esperándome. Había comprado un videojuego sobre parques de atracciones y le daban puntos si hacía un plan de marketing, cosa que él esperaba que yo hiciese fácilmente puesto que era la directora-gerente de uno". Perdonadme el comienzo, pero refleja de maravilla el lío que hemos organizado: Parques Científicos, Parques Tecnológicos o Parques Científicos y Tecnológicos. Finalmente, ¿La gente de a pie sabe lo que es un Parque Científico y si se diferencia en algo de un Parque Tecnológico?

Hagamos un poco de historia, los Parques Científicos y Tecnológicos (PCT) nacieron en los años cincuenta en Silicon Valley. Se originaron a partir del concepto de la triple hélice, que profundiza en la llamada tercera misión a la universidad. Esto es, transferir los resultados de ciencia y tecnología a la empresa y a la sociedad en general. Desde entonces hasta la actualidad, los PCT, lejos de perfilarse como un modelo único, han derivado en múltiples modelos,más o menos complejos y con más o menos agentes implicados en el desarrollo de los mismos. 

Si analizamos las diferentes iniciativas de Parques Científicos y Tecnológicos en España, podemos encontrar varios modelos de Parques en función de las entidades que los promueven:

  1. Parques promovidos por las Comunidades Autónomas. Son los primeros Parques que se crean. Podemos decir que se trata de una evolución o de un nuevo modelo de Parque Empresarial: un nuevo tipo de emplazamiento empresarial donde el cuidado de la imagen, así como el respeto por las zonas verdes es fundamental. Se caracterizan por su gran extensión, ya que la mayoría supera las 50 hectáreas, y por su ubicación en las periferias de las ciudades, buscando cercanía con los aeropuertos y con buenas comunicaciones. En un primer momento, se puso un gran interés en los proyectos de urbanización y edificación de estos Parques. Posteriormente, han ido evolucionando hacia iniciativas cuyo objetivo se centra en el intercambio de conocimiento, con la instalación en algunos de unidades de empresa u oficinas de transferencia de conocimiento de universidades o centros tecnológicos de su entorno. Estos son los tradicionalmente llamados Parques Tecnológicos.


  • Parques promovidos por las universidades: A partir de 1993, las universidades comienzan a interesarse por los Parques Tecnológicos y empiezan a surgir algunos de ámbito más científico. Estos Parques se caracterizan por un menor tamaño, donde los proyectos de urbanización, edificaciones y los espacios físicos son menos importantes. El interés se centra en la promoción de empresas basadas en el conocimiento y en el intercambio de este entre la Universidad y la empresa, y en muchos de ellos hay un predominio de actividades de I+D. A estos los clasificamos como Parques Científicos.
  1. Parques en los que participan varias instituciones en su promoción: Comunidades Autónomas, universidades, ayuntamientos, etc. La participación de diferentes entidades en el desarrollo de un Parque ha dado lugar al actual modelo, en el que los adjetivos científico y tecnológico se unen para crear un nuevo modelo de evolución. En este, los primeros Parques Tecnológicos se han ido haciendo más científicos, y los que en sus inicios eran más científicos se han focalizado en la actividad empresarial, compartiendo ambos así un único objetivo: que la tecnología, la ciencia y el conocimiento se constituyan en vectores del desarrollo económico. Estos son los Parques Científicos y Tecnológicos.

Yo lo suelo resumir así: “Si quieres saber si un Parque es científico puro o no, pregunta quién es el jefe y si te contestan “el rector o la rectora”, es que es científico”.

Fuera de bromas, esta clasificación, que es la más tradicional, viene refrendada también por las distintas definiciones de Parque que existen. Así, según la Asociación de Parques Científicos y/o Tecnológicos de España, (APTE):

Un Parque Científico y/o Tecnológico es un proyecto generalmente asociado a un espacio físico que:

  1. Mantiene relaciones formales y operativas con las universidades, centros de investigación y otras instituciones de educación superior.
  2. Está diseñado para alentar la formación y el crecimiento de empresas basadas en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor añadido pertenecientes al sector terciario, normalmente residentes en el propio Parque.
  3. Posee un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia de tecnología y fomenta la innovación entre empresas y organizaciones usuarias del Parque.

Por su parte, según la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos (IASP), un Parque Científico es una organización gestionada por profesionales especializados cuyo objetivo fundamental es incrementar la riqueza de su comunidad,promoviendo la cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones generadoras de saber instaladas en el Parque o asociadas a él. 

Con el tiempo, los Parques Científicos y/o Tecnológicos han ido creando redes regionales. También en este caso, las redes se estructuran de diferentes formas y juegan distintos papeles, ya que algunas fueron promovidas por los gobiernos autonómicos y otras por los propios Parques de cada comunidad. Eso sí, siempre con el objetivo de ser agentes potentes de los sistemas regionales de innovación.

  1. Los primeros fueron los vascos, con su Red de Parques Vascos. Esta red está fuertemente conectada y juega un papel fundamental en la definición de la estrategia de cada Parque, aunque con independencia de sus miembros, que son empresas diferentes. El presidente de la Red lo es también de todos los Parques.
  2. La Red de Castilla y León está también fuertemente conectada, tanto en las estrategias como en la gestión. Una única empresa gestiona los Parques creados por esta comunidad autónoma, pero en esta red no se integran los promovidos por las universidades de Castilla y León.
  3. En Cataluña, la red surge de abajo, los parques, hacia arriba, la administración. La red está débilmente conectada desde el punto de vista autonómico y con independencia de sus miembros.
  4. El caso andaluz también es diferente. Sus miembros se constituyen alrededor de una asociación sin ánimo de lucro que financia íntegramente el gobierno autonómico, y a través de ella realiza muchas de sus políticas.
  5. En la Comunidad Valenciana, la Red de Parques Científicos es similar al caso andaluz. Los cinco Parques Científicos nos agrupamos alrededor de una asociación sin ánimo de lucro, a través de la que compartimos experiencias y conocimiento, y nos relacionamos con la administración autonómica. Ahora, de momento, dicha asociación está sostenida con aportaciones de cada uno de los Parques.

Se ha constatado que la construcción de un Parque en una región suele imprimir un gran empuje a la economía de la zona. A su vez, este empuje suele traducirse en el aumento del número de puestos de trabajo, la mayoría de alta capacitación, en la mejora de la calidad del mismo, en la dinamización de los sectores empresariales,en la atracción de capital, en la creación de empresas de base tecnológica y en el aumento de la inversión en I+D. En definitiva,diversifica la economía y suele crear alrededor de él un entramado de empresas de servicios para el Parque que cambia radicalmente la estructura inicial de la economía de la zona. Puede afirmarse que el objetivo inmediato de un Parque es facilitar el desarrollo empresarial con la finalidad última de promover el desarrollo regional.

En la actualidad, existen en España 51 Parques Científicos y Tecnológicos en funcionamiento, 24 de estos han sido promovidos por universidades, y unas 46 universidades en total colaboran con ellos. En estos Parques, hay instaladas 8.130 instituciones y empresas, que han facturado 29.907 millones de euros y que emplean a 178.535 trabajadores. De estos, un 21% se dedican a actividades de I+D, en las que se han invertido 1.264 millones de euros (datos APTE 2019).

En la Comunitat Valenciana contamos con cinco Parques Científicos,promovidos por las cinco universidades públicas de la Comunidad; con un Parque Tecnológico en Paterna, impulsado por el Ayuntamiento de Paterna y SEPES entidad pública del suelo; y con otro Parque en vías de desarrollo “Elche Campus Tecnológico”, promovido por el Ayuntamiento de Elche y la Universidad Miguel Hernández.

Es importante subrayar que todos los Parques Científicos de la Comunidad presentamos diferencias y tenemos particularidades derivadas de las peculiaridades y políticas de nuestras “universidades madre”. En cualquier caso, tenemos una serie de características básicas que permiten definirnos como Parques Científicos. Estas son:

  1. Todos hemos sido generados por una universidad pública valenciana y esta es la característica más relevante de un Parque Científico: mandan los rectores y rectoras.
  2. Todos contamos con profesionales del mundo del intercambio de conocimiento, empresas e innovación.
  3. Por eso, todos, directa o indirectamente, prestamos servicios avanzados de soporte a las empresas que se ubican en nuestro entorno, ayudándolas a vincularse al ecosistema valenciano, nacional y europeo de innovación.
  4. Todos favorecemos el intercambio de conocimiento entre nuestras universidades y las empresas y/o instituciones del entorno.
  5. Todos favorecemos la creación y el desarrollo de empresas basadas en el conocimiento y la tecnología.

Obviamente, un Parque Científico no es el único actor de la estrategia innovadora regional. Un Parque es una actuación que, junto con otras muchas, desarrolla un ecosistema para competir en la economía del conocimiento. Conceptos como ciudades del conocimiento o ciudades dela ciencia van claramente asociadas a un Parque. Sin embargo, es difícil pensar en un Parque Científico y/o Tecnológico de éxito en un entorno en el que solo este sea la única idea, concepto o desarrollo asociado a la innovación, a la tecnología y a la sociedad del conocimiento. Hace falta un ecosistema completo con muchos más actores, eso sí fuertemente conectados y coordinados.

next
x