Manuel Ríos, profesor de Ingeniería Civil de la Universidad de Alicante

"La ideología en un PMUS existe y es bueno que exista"

1/04/2018 - 

BENIDORM. Las ciudades están en constante evolución, y en los últimos años, el papel fundamental lo está jugando el desarrollo del Plan de Movilidad Urbano Sostenible (PMUS). Un documento que están elaborando distintos municipios con el fin de actualizar el trazado de sus calles, sus usos así como el transporte del que disponen. De esto tiene mucho que decir el profesor Manuel Ríos, economista, Doctor en Empresa, Economía y Sociedad; colaborador Honorífico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Alicante. Asimismo, uno de los colaboradores necesarios en el PMUS de Benidorm.

¿Cómo encaja el concepto de “sostenibilidad” dentro de un plan de movilidad?

El Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro futuro en común”, también conocido como el Informe Brundtland (1987) utiliza por primera vez el término desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definiéndolo «como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones».

El objetivo es implantar formas de desplazamiento más sostenibles dentro de una ciudad

Es en Francia, en los años 80, cuando se empiezan a realizar los Planes de Desplazamiento Urbano (PDU) relacionados con la implantación de los tranvías, orientados a configurar una movilidad sostenible. Estos Planes paulatinamente aumentan sus objetivos convirtiéndose en lo que conocemos como Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) que empiezan a ser obligatorios en ciertas ciudades a partir del año 2000.

De hecho, «un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) es un conjunto de actuaciones que tienen como objetivo la implantación de formas de desplazamiento más sostenibles (caminar, bicicleta y transporte público) dentro de una ciudad».

¿Se tiene en cuenta la opinión del ciudadano en la elaboración de los PMUS?

La opinión del ciudadano es fundamental tanto en la elaboración como en la puesta en práctica de un PMUS; es más para que un PMUS consiga sus objetivos es precisa la participación ciudadana. Si bien es cierto que el término “participación ciudadana” esta un tanto manido por el uso que, a veces, hacen del mismo los políticos, no debemos restarle importancia. 

¿Los PMUS terminan siendo una realidad en las ciudades, se aplican? 

Hubo en toda España una fase promocional de los mismos al final de la primera década de este sigo, pero el advenimiento de la crisis provocó la congelación de los mismos en muchas ciudades. Así, en el caso de Benidorm se elaboró un PMUS en 2010, que por causa de la crisis y, probablemente, de la confrontación política; así será en año 2015-16 cuando se elabora un nuevo PMUS que se pone en marcha a partir de finales de 2016.

¿Se trata de un plan cargado de ideología? 

A veces los que asesoramos proyectos de este tipo decimos que un PMUS no debe tener ideología, pero la ideología existe y es bueno que exista: la cuestión es cómo somos capaces de consensuar las distintas ideologías en pos del bien general. Cuando se peatonaliza una calle: un jubilado puede verla con palmeras y bancos, un padre o una madre con niños puede verla como un parque infantil y el que tiene la cafetería de la esquina como un espacio para llenarlo de mesas. ¿Quién tiene la razón? Todos, la clave está en encontrar la solución más adecuada.

Indudablemente, además de la participación ciudadana que aludíamos anteriormente, es preciso que existan talantes negociadores −otro tema manido− para que se solventen las diferencias ideológicas facilitando el desarrollo sostenible de la ciudad.

¿Cuáles son los errores que se han cometido hasta ahora y que un PMUS podría resolver?

Hasta ahora, sobre todo, a lo largo del siglo XX se han cometido múltiples errores, en el diseño urbanístico de las ciudades. Así en muchas ciudades se ha empleado el modelo americano que concebía una movilidad urbana basada en la utilización generalizada del automóvil, complementada con sistemas de transporte público débiles. Actualmente este modelo resulta insostenible debido a la demanda insaciable de infraestructuras que genera y el fracaso de la denominada ciudad dispersa. 

Hasta ahora se han basado en el uso generalizado del automóvil, complementado con sistemas de transporte público débiles


Otro modelo, más europeo, trata de racionalizar el uso del transporte público y el automóvil privado, desarrollando redes potentes de transporte público, que exigen importantes inversiones en infraestructuras; a la vez que promueve algunas medidas restrictivas para la circulación y aparcamiento de los vehículos privados. Aunque resulta menos pernicioso que el anterior, este modelo también ha presentado una gran contradicción, generando un elevado nivel de inversiones en sistemas de transporte sin los resultados esperados.

¿Hacia dónde va el nuevo modelo de ciudad?.

Todo parece indicar que las ciudades evolucionan hacia el modelo ecológico, que encaja con la movilidad sostenible, basado en modos de transporte no motorizado, complementados con sistemas de transporte colectivo y con medidas restrictivas al uso del automóvil. Aunque goza de de gran predicamento teórico y oficial, todavía choca con las costumbres, los usos, las actitudes, la forma de vida de los ciudadanos y el fuerte arraigo del uso de los medios motorizados. En este sentido, Benidorm, por su urbanismo, al ser una ciudad compacta está bien posicionada.

¿Cuál sería una de las ciudades más avanzadas en el PMUS?

En España hay bastantes ciudades que han con PMUS en funcionamiento que han evolucionado de manera significativa hacia la movilidad sostenible; como casos paradigmáticos podemos señalar ciudades intermedias como: Vitoria, Burgos, Cáceres, Santander, Huelva, Pontevedra...

¿Cuáles son las líneas básicas del PMUS de Benidorm y que está buscando una ciudad de esas características?

El documento inicial del PMUS de Benidorm fue aprobado en 2016 y para colaborar a su ejecución se creó el “Consejo de la Movilidad” aprobado por unanimidad en el Pleno ordinario celebrado el 31 de octubre de 2016 en Benidorm. Forman parte de este Consejo los representantes de todos los partidos políticos con presencia en el Ayuntamiento, técnicos municipales, asociaciones de comerciantes, hoteleros, vecinos, ciclistas, ecologistas, empresas concesionarias de transporte y de la ORA,  así como dos asesores externos expertos en la materia.

El documento del PMUS marca las líneas de Actuación que se deben desarrollar en el futuro en Benidorm que se concretan en las siguientes Áreas:

  1. Políticas básicas de movilidad.
  2. Peatones
  3. Ciclistas
  4. Transporte público
  5. Transporte privado
  6. Gestión de la movilidad
  7. Formación y educación.
  8. Gestión de flotas de vehículos limpios.
  9. Plan de  seguimiento: Comisión de la Movilidad.

¿Y Alicante capital?.

Hasta donde conozco, existe un PMUS aprobado a finales de 2013, pero no parece que se hayan realizado muchas actuaciones desde su aprobación, si exceptuamos un discutido y discutible carril-bici a la EUIPO. 

También es cierto que el ambiente de confrontación política, que se ha vivido, en la Corporación de Alicante, en esta legislatura ni propicia la participación ciudadana ni el consenso que es imprescindible para el desarrollo de un PMUS.

 


Noticias relacionadas