Hoy es 19 de enero

PLAZA PODCAST Última Fila

La historia del cine también es la historia de las filmotecas

El programa de cine de Culturplaza y Plaza Podcast

viernes, 15 marzo 2024

VALÈNCIA. Esta semana, Última Fila atiende la cartelera y las filmotecas. Por una parte, atendemos los estrenos de How to have sex y Nuestro último baile. Por otra, entrevistamos a Inés Toharia por su documental Cine, registro vivo de nuestra memoria, que está recorriendo las filmotecas de España y que funciona como un encendido homenaje a los archivos audiovisuales y su cuidado.

How to have sex 

Tres adolescentes británicas se van de vacaciones para celebrar sus ritos de iniciación: beber, salir de fiesta y ligar, en lo que debería ser el mejor verano de sus vidas

Premio a la Mejor Película en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes, donde sorprendió al público y prensa especializada y 3 premios British Independent Awards (Mejor Interpretación Protagonista para Mia McKenna-Bruce, Mejor Interpretación de Reparto para Samuel Bottomley y Mejor Casting).

How to have sex recibió el premio FIPRESCI en los European Film Awards, donde obtuvo 3 nominaciones. En España, participó en la Sección Oficial de la SEMINCI - premio Pilar Miró a la Mejor Nueva Dirección y el del Jurado Joven a Mejor Película - y en Festival Cine por Mujeres Madrid, donde ganó el premio a Mejor Película Internacional.

Ha pasado por los festivales de Hamburgo (premio Arthouse Cinema Award), Estocolmo (donde ganó a Mejor Director y Mejor Ópera Prima), Atenas (premio a Mejor Película), Zúrich, Busan, Jerusalem y Melbourne.

La idea para la película se le ocurrió a Walker tras rememorar con algunos amigos el verano previo a la universidad en el que viajaron a España para salir de fiesta (un ritual, que ella misma comenta, es muy común entre los británicos). El ambiente sexualmente desinhibido marcó mucho su recuerdo y el de sus amigos: “estas fiestas son mundos construidos en torno a la presión sexual” y menciona cómo la historia puede incomodar a una parte del público masculino: “Perturbará a muchos hombres, porque muchos han estado en esas situaciones", dice. "No estamos retratando la agresión de manera violenta o excesiva, sino como algo real.”

La directora, que ya participó con Good Thanks, You? en la Semana de la Crítica 2020, lanza una mirada ingeniosa, matizada y, en última instancia, devastadora, sobre los entresijos de la amistad femenina y la sexualidad adolescente. 

Cine, registro vivo de nuestra memoria

El documental Cine, registro vivo de nuestra memoria, aplaudido por la crítica y proyectado ya en festivales, salas y filmotecas de más de 30 países, está haciendo gira por las filmotecas españolas de la mano de la distribuidora Lost & Found. Desde su estreno en la Mostra Internacional de Cinema de São Paulo, la película de Inés Toharia ha tenido un potente recorrido internacional.

The Hollywood Reporter asegura que la película de Toharia “deleitará e iluminará a la cinefilia” y para The Guardian, “nos urge a ser más conscientes de cómo archivamos y preservamos las películas que vemos y filmamos” y “celebra el pequeño milagro que ocurre cada vez que rescatamos otro título del borde de la extinción”. Por su parte, el cineasta brasileño Walter Salles afirmó en una mesa redonda en la Cinémathèque Suisse que esta “sublime” película sirve para “conectar con los héroes anónimos de la preservación de cine, quienes nos han permitido entender a través del cine que el mundo es mucho más grande y complejo de lo que imaginamos”

Cine, registro vivo de nuestra memoria arroja luz sobre el inmenso valor de un trabajo habitualmente invisible: el de la preservación de películas y materiales cinematográficos, que se lleva a cabo en filmotecas, archivos, fundaciones y otras instituciones a nivel internacional. Porque con cada película que se pierde, se pierde parte de la memoria de la época en la que fue rodada. A través de cientos de entrevistas, imágenes de archivos de todo el mundo y un montaje que atrapa, la cinta de Toharia nos ofrece una mirada personal, técnica y artística sobre la preservación y restauración, sobre su enorme importancia y sobre sus futuros desafíos, que no se resuelven con el paso al digital.

Nuestro último baile

La directora suiza Delphine Lehericey ya había conquistado al público con dos historias centradas en una juventud física como lo son Puppylove y El horizonte, ambas presentadas en el Festival de Cine de San Sebastián y ganadora esta última del Premio Lurra y otros tantos galardones del cine suizo.

Con su tercer largometraje, Nuestro último baile, también ha comenzado con buen pie, Premio del Público en el Festival de cine de Locarno y, si bien se ha centrado en el otro extremo de la vida, se ha servido de un personaje igualmente joven de espíritu: Germain, interpretado por el ganador del premio César François Berléand. Una excusa para dar un toque de atención, en un registro cómico, a todos esos adultos que tratan a sus mayores, independientes, autónomos, útiles, como adolescentes.

Pues como tal, Germain "se rebela" ante sus hijos buscando refugio en algo que nunca antes había experimentado, la danza contemporánea. Extraño para el personaje, pero no para la cineasta, que antes de dedicarse al mundo audiovisual había trabajado sobre las tablas en proyectos con una intensa vinculación con la danza. Por eso no dudó en fichar para el rodaje a La Ribot, artista multidisciplinar madrileña, una mujer referente con reconocimientos tales como el Premio Nacional de Danza o la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, entre otros. Para la ocasión no solo se ha encargado de la coreografía de la película, sino que se ha estrenado como actriz, interpretando un curioso personaje de sí misma.

Nuestro último baile supondrá el debut en la distribución de LAZONA, (productora de éxitos como la saga Ocho apellidos o No habrá paz para los malvados), que se estrenará en salas españolas el 15 de marzo de 2024.

Podcasts Relacionados

next
x