Hoy es 12 de agosto

ENTREVISTA A rosa atiénzar, SECRETARIA GENERAL DE la FSS CCOO-PV 

"El conseller, desde el minuto uno, no quería implementar la jornada de 35 horas en sanidad"

Foto: KIKE TABERNER
11/08/2024 - 

VALÈNCIA. "El conseller, desde el minuto uno, no quería implementar la jornada de 35 horas en Sanidad". Así lo apunta Rosa Atiénzar, secretaria general de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO-PV (FSS CCOO-PV), sobre uno de los asuntos que más conflicto ha generado en este primer año de legislatura del Gobierno de Carlos Mazón en materia sanitaria. En su entrada, el titular de la cartera, Marciano Gómez, no quiso aplicar el acuerdo firmado por el Govern del Botànic en la mesa sectorial, al señalar que no era una jornada de 35 horas "real".

Sin embargo, a pesar de que parecía dispuesto a revisar y negociar un nuevo acuerdo con los sindicatos, la mesa para tal fin no se reúne desde el mes de marzo. Un asunto al que se han unido otros temas de debate como el decreto-ley de las Agrupaciones Sanitarias Interdepartamentales (ASI) o el decreto de selección de personal A1 y A2. "Desde la llegada del Gobierno del Partido Popular, lo que vemos son recortes, contención en el gasto, medidas que empeoran las condiciones de trabajo y no se han puesto en marcha ninguna de las que estaban previstas para mejorar", señala Atiénzar.

- Ya ha pasado prácticamente un año del nuevo Consell y de la llegada de Marciano Gómez a la dirección de la Conselleria de Sanidad. ¿Cuál es su valoración?

-  El balance es negativo. Desde el principio se ha dado mucha conflictividad. En la sanidad pública teníamos varios acuerdos que habían mejorado las condiciones de trabajo del personal y empezaban a apuntalarse mejoras importantes para la ciudadanía, como las de Atención Primaria. Durante los años del Botànic, se ha estado trabajando por revertir los efectos de los recortes realizados en Sanidad, y había una incipiente puesta en marcha.

"Con la entrada del nuevo conseller, la parálisis que se produjo desde el minuto uno fue un aviso a navegantes"

Con la entrada del nuevo conseller, la parálisis, que se produjo desde el minuto, uno fue un aviso a navegantes. Así como al principio pudimos entender que se quiera revisar la normativa a aplicar, al final hemos visto que no existía interés ni voluntad de ponerlo en marcha. Desde la llegada del Gobierno del Partido Popular, lo que vemos son recortes, contención en el gasto, medidas que empeoran las condiciones de trabajo y no se han puesto en marcha ninguna de las que estaban previstas para mejorar.

Además, incluso se está incumpliendo la palabra del conseller cuando dijo que estaba dispuesto a mejorar las 35 horas e implementarlas el 1 de enero de 2025. Esa negociación está paralizada y parece que ahora quiere atrasarlo un año más. 

- ¿Qué les parece la regulación de la fórmula Agrupación Sanitaria Interdepartamental (ASI) a través de un decreto-ley?

- El diálogo y la negociación es la base sobre la que se tiene que construir. Para nosotros, el hecho de que no se negociara el decreto de las ASI -aunque algunas cuestiones son organizativas y son potestad de la administración- no tiene sentido, ya que afecta de una manera directa a las condiciones de trabajo del personal, desde la movilidad al acceso al empleo. Eso son materias de obligatoria negociación y tendría que haber ido a la mesa sectorial.

Para nosotros, no es válido convocar una mesa informativa una semana después de estar publicado e intentar disfrazarla de negociación. Tampoco había ninguna medida extraordinaria por la que se tuviera que aprobar por decreto-ley. Todo el contenido que tienen las ASI debería de haber sido producto de la negociación colectiva.

- ¿Qué les parece la fórmula para resolver las plazas de difícil cobertura?

- Está por ver el desarrollo de las ASI. Tal y como está diseñado, nosotros no creemos que sea un modelo que vaya a solucionar los problemas que tiene la sanidad pública. Se trata de un problema de organización estructural en dotación de infraestructuras y en recursos humanos. La solución pasa por establecer un plan de infraestructuras y aplicarlo. También un plan de recursos humanos que tenga previsto el modelo de sanidad que se quiere, los recursos que hay, qué se va a necesitar y en cuánto tiempo se puede implementar. En cualquier empresa se hace planificación.

"La movilidad en las ASI se hará sin garantizar la cobertura en el puesto de origen"

Y esas cuestiones, que para nosotros son importantes, no están previstas en la ASI. La única previsión que hay es una traslación casi literal del decreto de puestos de difícil cobertura, una supresión de algunas de las cuestiones, como el proyecto de alianzas estratégicas, y un recorte en algunas de las condiciones de trabajo marcadas. Lo único previsto es la movilidad del personal, que será voluntaria mientras la instrucción de la conselleria diga eso. Pero se hará sin garantizar la cobertura en el puesto de origen, que eso en el decreto de difícil cobertura sí se garantizaba. Que al desplazarse un profesional a otro centro para cubrir la asistencia, otro ocupara su puesto.

Al final, es una medida que desviste un santo para vestir otro. Lo que se está haciendo es empeorar a las dos partes. En el centro de origen, porque pierdes al profesional 90 días, y en el centro de destino porque tampoco tienes una plantilla estable. Cada vez que las personas tengan que ir a recibir asistencia médica va a haber un profesional distinto. En este sentido, el seguimiento y la calidad de la atención tampoco es la adecuada. Es un modelo que para resolver un problema coyuntural es válido, pero no va a resolver los problemas del sistema. 

- ¿Habría que darle una vuelta al mapa sanitario con mayor profundidad?

- Cuando el conseller tomó posesión en la primera reunión le llevamos una batería de propuestas de legislatura con temas que veíamos importante abordar desde la negociación colectiva. Una de las revisiones era la del mapa sanitario. Si miramos lo que establece la Ley General de Sanidad habla de descentralizar la atención a los usuarios y establece como unidades esenciales del sistema las áreas de salud.

"Faltan departamentos de salud en Valencia y Alicante"

La población máxima tendría que ser 250.000 habitantes. Si tenemos en cuenta lo que está regulado en esta ley en la ciudad de València faltan departamentos de salud, y en Alicante también. Hay departamentos que están sobredimensionados, como el del Hospital General de València. Éste tiene más de 300.000 habitantes asignados. Y luego, tiene que haber centros de referencia y unidades de referencia con supra especialidades. Sin embargo, la distribución geográfica realiza con las ASI es sorprendente. Dentro de la ASI se incluye el Hospital de Xàtiva con el Peset, pero el hospital de referencia es La Fe.

Nos deberíamos sentar en el marco del diálogo social a hablar del mapa sanitario para distribuir mejor los recursos y asignarlos de una manera más óptima teniendo en cuenta las características de la población y crear los departamentos de salud que sean necesarios. Esto no va de agrupaciones sanitarias, sino de la necesidad de nuevos departamentos.

- El decreto de selección de personal de A1 y A2 salió publicado hace unos días en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV).

- Desde el principio pensábamos que no estaba justificado. La orden que regula la bolsa de empleo tenía previstos mecanismos para atender las particularidades de los puestos. Ya estaban reguladas perfectamente las áreas de capacitación específica, cómo se debía proceder o cómo establecer estas bolsas. Que como primera opción fuera personal fijo, ya que si tenemos personal altamente cualificado en una técnica, el conocimiento es mejor que esté integrado en la plantilla estructural, no que sea personal eventual. Así es más eficiente para garantizar la continuidad de los cuidados y socializar ese conocimiento.

No creemos que sea razonable que se quede en manos de una o dos personas que, cuando pasa algo, deben ser sustituidas. Todo esto estaba perfectamente regulado, de la misma manera que lo que hacer en los servicios con un mínimo de experiencia para los contratos cortos, como puede ser quirófano o urgencias. Había una bolsa específica para esto. Esto, se ha sustituido por una forma de acceso arbitraria, donde se introducen elementos de valoración que hasta ahora se tenían en cuenta en ámbitos como el educativo con el doctorado, pero no en el asistencial. 

Procedimientos de selección arbitrarios en los que determina en una entrevista, aunque lo llamen exposición presencial delante de un tribunal. Y además, con una comisión de valoración que no es imparcial, porque en nuestra opinión no cumple los criterios que establece el EBEP a la hora de seleccionar personal. Está conformada por la dirección del departamento y la jefatura del servicio. Hay un vocal a propuesta de los sindicatos firmantes, pero ningún trabajador que vaya se va a poner en contra de sus jefes. Con lo cual, la independencia en la sección está cuestionada y nosotros vamos a recurrir el decreto, porque ya lo votamos en contra. Incluso en lo baremos, no hay una puntuación establecida. 

Además, rompe la igualdad de oportunidades porque se introduce en el baremo de méritos elementos como los másteres, que dan más oportunidad a los que más recursos tienen, porque esa formación no es gratuita. Tampoco son procedimientos ágiles, porque para cubrir un puesto hay que hacer una convocatoria en cada departamento, dejar un plazo y hacer la entrevista. En la bolsa tienes unos aspirantes, los requisitos acreditados y, por orden de puntuación son seleccionados. Valora términos que acreditan que la persona que más puntos tiene está más cualificada de una manera objetiva y transparente. Pero ahora, la bolsa de los A1 y A2 no son transparentes.

- ¿Tiene sentido reducir la puntuación del valenciano en el baremo de méritos?

- Lo del valenciano es ideología pura, como casi todo lo que se está haciendo. Esto obedece a una opinión preformada. Pensamos que es un error por varias razones. La primera, porque a la vez que se reduce el peso del valenciano, se impulsan normas que las personas que se forman en la Comunitat Valenciana van a poder tener acreditado un C1 si tienen buenos resultados. Esto pondría en mejor disposición a las personas que se han formado en la autonomía para entrar a los puestos. Y luego, es que ser atendido en valenciano, que es una lengua oficial de la Comunitat, es un derecho de la ciudadanía. Toda persona tiene derecho a ser atendida en su lengua, y eso lo dice el Estatuto de Autonomía. 

"Reducir el peso del valenciano es devaluar una lengua y a las personas que la utilizan y tiene que ver solo con la ideología"

Y, también en mi opinión, es una responsabilidad de las personas que trabajan en la Conselleria de Sanidad. Hacer un esfuerzo por intentar hacerse entender con las personas que atienden. Hay poblaciones en la Comunitat Valenciana donde solo se habla valenciano y es importante conocer el idioma para saber qué te están expresando para poder aplicar unos cuidados adecuados. Reducir el peso del valenciano es devaluar una lengua y a las personas que la utilizan y tiene que ver solo con la ideología pura.  Y además, tampoco era tan alta la puntuación en los baremos ordinarios.

Es verdad que en la OPE de estabilización tenía un mayor peso, pero eran unos procedimientos concretos que estaban pensados para la estabilidad del personal interino de larga duración. Pero esto es un debate que estaba superado. Ya no había conflictos por este tema. Los usuarios hablaban en la lengua que se sentían más cómodos y el profesional le entendía y le atendía. 

- Sanidad planea jefaturas de servicio y de sección en Atención Primaria, tal y como salía hace unos días a consulta pública. ¿Lo ve una solución óptima?

- Habrá que ver el contenido del texto. Ahora solo conocemos la intención y la estructura. En el plan estratégico de Atención Primaria de la Comunitat, una de las cuestiones que estaban previstas era crear las jefaturas de zona básica. Se trataba de darles, más o menos, un rango similar a las jefaturas de servicio o de sección con el fin de dignificar las retribuciones y hacerlo más atractivo. De la misma manera que también estaba previsto en éste un mayor reconocimiento a estos profesionales. 

Si lo que se pretende es crear una estructura similar a la de atención hospitalaria, en mi opinión es un error. Cuando se desarrolla Atención Primaria, inicialmente las coordinaciones las elegía el equipo en base a un proyecto y funcionaba bien. En el momento en el que éstos dejan de ser nombrados por el equipo y son de libre designación, las formas de dirigir, los proyectos y los objetivos pueden cambiar. Ahora, por ejemplo, las coordinaciones se eligen de esta manera y no están funcionando igual que al principio. 

Nosotros sí somos partidarios de crear las jefaturas de zona básica por dignificar, pero no de reproducir un modelo que sea similar a la atención hospitalaria, porque la actividad es radicalmente distinta. En especializada se atiende patología aguda, infraestructuras, una serie de trabajo y en Primaria los objetivos deben ser de salud. Trabajar más por mantener la salud y evitar las enfermedades crónicas, más allá de atender la patología. Promoción, prevención y educación para salud, para lo que no se está teniendo tiempo. Si Primaria se dedica solo a atender la patología, el sistema no va a ser sostenible nunca. Uno de los valores de la Atención Primaria es enseñar a las personas a ser responsables de su autocuidado y tener estilos de vida que prevengan la aparición de enfermedades que luego pueden tener consecuencias muy graves para la salud. Y esa es la que se ha perdido hace mucho tiempo y hay que recuperar.

- ¿Y cómo recuperar esa esencia?

- Hay que recuperar el modelo de Atención Primaria. No sé están poniendo muchos cambios en marcha. Alguna cosa, como la gestión de las agendas. Pero, la base tiene que ver con que, en Atención Primaria, si la Organización Mundial de la Salud estima que hay que dedicarle el 25% del presupuesto total sanitario, en la Comunitat está entorno al 13%. 

"Hace muchos años que se ha dejado de invertir en infraestructuras en Atención Primaria"

Hace muchos años que se ha dejado de invertir en infraestructuras, en personal, se ha modificado el papel de los equipos, se ha ido sobrecargando a la Atención Primaria para atender técnicas y cuestiones derivadas de la Atención Hospitalaria sin el refuerzo necesario en los equipos. Se ha ido dejando de hacer una actividad esencial y, tampoco se miden en los acuerdos objetivos de salud o intervención comunitaria. Y no me parece mal que se hagan funciones de hospitalaria, porque hay que acercar el servicio a la población, pero eso tiene que ir acompañado de recursos, porque con lo mismo no puedes hacer más. 

La Atención Primaria ha sido la hermana pequeña, pero la que ha sido abandonada del todo es la salud mental. Al final, la Atención Hospitalaria es la que se lleva casi todos los recursos porque, políticamente, es la que da más resultados a corto plazo. No hay políticos que se marquen objetivos a 20 años. Es más rentable inaugurar un acelerador lineal que acabar con la diabetes. Tenemos que tener recursos para atender patologías, pero también para prevenir, y ahí suspendemos.

- ¿En qué punto se encuentran los autoconciertos?

- Algunos profesionales hacen y otros no, aunque durante el verano hay poco y se atienden, básicamente, las intervenciones quirúrgicas urgentes. Por lo que sabemos, se han puesto al día en los pagos, pero el plan de autoconcierto, aunque es una medida buena para resolver un problema coyuntural, al igual que el de choque, no es lo más óptimo. No puede ser la única medida el poner trabajar al mismo personal más horas, porque es insostenible. No se pueden resolver problemas estructurales con medidas coyunturales. Desde el punto de vista de la salud laboral es una aberración.

Esto debería de ir acompañado por un plan riguroso y serio de recursos humanos, un plan de refuerzo estructural del sistema, que vaya orientado a optimizar los recursos durante todo el horario ordinario con plantilla propia. Y, cuando haya situaciones excepcionales, vamos al autoconcierto. Pero no podemos tener quirófanos con altísima tecnología, a plano rendimiento en horario de mañana, luego al autoconcierto y derivar al privado. Hay que reforzar el sistema.

No puedes decir que no tienes profesionales, y no haber creado las 990 plazas asignadas para 2023. Hay una política distinta, marcada en contención del gasto, recortes, reorientación del modelo, potenciar la derivación a los centros privados, pero no hay un plan de refuerzo de la sanidad pública. De alguna manera, se están reproduciendo las mismas políticas de 2012, cuando se aplicaron los recortes de Sanidad.

- El conseller ha sacado pecho de la reducción de lista de espera. ¿Cómo las valora?

- A mí me gustaría que se diera más explicación de las listas de espera. Primero, porque es muy difícil realizar un seguimiento con datos cada seis meses. Y, por otro lado, las cuentas no me salen. La prioridad 1 no ha tenido nunca espera. Las patologías urgentes se han intervenido siempre de manera urgente. Por eso los demás esperan. La lista de espera es la lista de espera no urgente. Cuando informan las patologías de lista de espera, no hay urgentes, porque se opera a la mayor brevedad.

"Me gustaría que se diera más explicación de las listas de espera"

De hecho, para el cáncer, se pusieron en marcha los circuitos rápido de diagnóstico y tratamiento. De los datos que publica, me llama la atención cómo se acortan los plazos de la espera media pero, el número de personas en todos los tramos menos en el tercero, es más alta. Yo creo que tendríamos que saber cómo está funcionando. Cómo y cuando uno sale de la lista de espera. Y también son más altas en prácticamente en todas las patologías.

- ¿Tienen datos del plan del choque?

- No, es el secreto mejor guardado, al igual que los tiempos de espera en las consultas  y las pruebas diagnósticas, porque eso es un tapón. Hay una bolsa de personas que no están en la lista de espera y están esperando. 

- ¿Ha estado bien resuelto el plan de vacaciones?

- Está mal diseñado desde el principio. Nos enfrentamos a uno de los veranos más complejos, con uno de los planes más restrictivos de la última década. Desde luego, es más restrictivo que el del año anterior. Nuestra valoración el año anterior ya fue mala. Dijimos que era un plan problemático, porque se había aprobado tarde y no se habían podido planificar las contrataciones. En este caso ha pasado lo mismo, se ha aprobado tarde y mal. Y aunque aparentemente tenga más presupuesto, cuando empiezas a analizarlo no es así. Porque hay dos departamentos de salud más -Dénia y Manises- y porque del año pasado a éste los empleados públicos han tenido un incremento salarial. Si miramos la diferencia de presupuesto, es menor. En números brutos es el más alto, pero da para mucho menos.

"Nos enfrentamos a uno de los veranos más complejos, con uno de los planes más restrictivos de la última década"

Cuando hemos hecho números, la sustitución de la plantilla, así de media, no alcanza ni siquiera el 10%. La conselleria se escuda en la problemática de los MIR, pero esto no puede ser una justificación de ninguna de las maneras, porque al personal facultativo no se le ha sustituido nunca dentro de los planes de vacaciones. Lo único que se ha intentado sustituir es en Atención Primaria, en los centros de refuerzo, o en los centros que son recurso único. Que solamente hay un médico o una enfermera. Lo que habitualmente se ha hecho es cerrar los centros de salud por las tardes. 

En los servicios de Urgencias sí se hacía alguna contratación, pero en el resto de servicios se incrementa el número de guardias. Antes hacían una media de tres o cuatro guardias al año, ahora hacen hasta nueve. Pero el personal facultativo también tiene derecho a descansar. Y es una dinámica que viene haciéndose desde hace mucho. Pero hay muchas categorías profesionales que no son deficitarias y que existe bolsa para cubrir dos veces la plantilla de la conselleria, y tampoco se han cubierto bien. En celador, la previsión de cobertura es del 10%. En Gandia, que se ha duplicado la población por el turismo, en el hospital sigue habiendo un técnico de rayos en el turno de noche.
 

- ¿Por qué no se ha avanzado con la jornada de 35 horas?

- Eso me gustaría a mí saber. Los hechos hablan por sí solos. El conseller desde el minuto uno no quería implementar la jornada de 35 horas. Por la presión y las movilizaciones de los sindicatos tuvo que asumir que lo iba a hacer a partir del 1 de enero de 2025. Pero su voluntad no era esa. En las mesas de negociación sobre el nuevo decreto de jornada cada vez traía una propuesta restrictiva. Intentaba suprimir las compensaciones de la hora nocturna y, en la última mesa en marzo, pretendían suprimir todos los acuerdos de racionalización de guardias para el personal facultativo. Que la salida de guardia dejara de contar como jornada efectiva de trabajo y quitarles unas compensaciones cuando trabajan domingo y especiales, además de suprimir el número máximo de guardias al mes. 

Una serie de cuestiones que empeoran las condiciones de trabajo y que evidencian que, la conselleria, aunque dice que quiere implementar las 35 horas, de manera torticera intenta aumentar la jornada efectiva de los trabajadores. Y nosotros en ese escenario no vamos a estar. Pero no han vuelto a convocar. Durante ese periodo alcanzamos un acuerdo general de legislatura para los empleados públicos con CSIF, UGT y Mazón para poder implementar a todos los empleados públicos. El calendario tiene previsto que, máximo, se implemente en 2026.

Pero esta no puede ser la excusa que ahora aboga el conseller para paralizar la negociación. Primero, porque es un compromiso suyo. Él asumió el compromiso en primera persona de implementar la jornada de 35 horas el 1 de enero de 2025. Y, segundo, ese plazo está dentro de calendario acordado. Las razones serán otras, pero que las diga. Desde marzo no ha vuelto a convocar ninguna mesa. Hemos preguntado varias veces y no han dado respuesta. Lo que creo es que no quiere, además de que sigue con el discurso de que no hay plantilla para ello y que deben ser 35 horas reales de lunes a viernes. 

Esto solo puede ser para el turno fijo, en las categorías deficitarias no tiene ningún efecto porque hacen jornadas complementarias y el debate está en si el sábado me lo pagas como guardia o como jornada, ese es el debate. Ahí estaría resuelto, si el sábado debe ser jornada complementaria las 24 horas. Donde sí supondría un incremento de plantilla es en el resto de categorías, pero sería una oportunidad para rejuvenecerlas y ponernos en igualdad de condiciones con las autonomías que nos rodean. En este momento somos menos competitivos para atraer y retener el talento. 

- El conseller aludía hace unas semanas a la dificultad de aprobar un decreto para unificar los regímenes jurídicos del personal de Sanidad. ¿Cómo afrontar este problema?

- El conseller habla de unificar el régimen jurídico y esto es muy complejo, porque el personal laboral a extinguir no es empleado público. Unificar el régimen de funcionario de la sanidad pública o de los consorcios es más fácil, porque está previsto en el estatuto marco al ser empleados públicos. En este sentido, prevé abrir procesos de estatutarización del personal, algo que se hizo con los informáticos. El personal laboral a extinguir es más complejos, por lo que necesitas una norma de rango superior, a nivel estatal, que te permita habilitar algún procedimiento para que ese personal fuera estatutario.

"Es mucho más fácil homogeneizar las condiciones de trabajo con el convenio colectivo"

Es mucho más fácil homogeneizar las condiciones de trabajo. Se llama convenio colectivo. Llevamos proponiendo desde hace mucho tiempo la negociación de un convenio colectivo que recoja y regule las condiciones de trabajo de todo el personal laboral a extinguir. Y además, que prevea cómo se va a incorporar el personal que pudiera ser revertido en otro momento. Cada comité de empresa y departamento de salud tiene unas condiciones distintas de partida, pero eso pasa por establecer en la negociación del convenio un calendario de equiparación en el que se pueda planificar los recursos necesarios para poder acometerlo, tanto económicos como humanos. No hace falta el régimen jurídico, sino reconocer retribuciones y derechos similares para un personal que está haciendo el mismo trabajo. 

- Se ha decidido prorrogar la concesión del Vinalopó otros cinco años. ¿Qué les parece?

- No estamos de acuerdo. Todavía no sabemos si se ha decidido prorrogar o no. Porque se ha mandado un informe con las condiciones de la prórroga, pero no sabemos si se han mandado las normas de la reversión o no. En todo caso, no estamos de acuerdo y nos parece que el conocido como modelo Alzira es ineficiente y ha caducado. Que ha demostrado que produce inequidades importantes en la atención a los usuarios. Hay mucho descontento en la ciudadanía que estaba atendida en estos modelos de gestión. Dejar un único departamento de salud en ese régimen significa mantener un modelo de gestión desconectado del resto de áreas y pensamos que, en este momento, no tiene lugar.

Además, hay informes de la conselleria de la reversión de Dénia, que son públicos, en las que se expone de una manera clara cuáles son las dificultades de gestión que hay y cuáles son las razones que justifican, precisamente, la no prórroga del contrato. Y una de ellas es la que apunta a que, hacerlo, significa mantener el precio porque no puedes modificar la cápita. En ésta, está incluida el coste de construcción del hospital. En esos cinco años, pagando la misma cápita, sería pagar dos veces por algo que ya se ha amortizado. Esas cuestiones hay que tenerlas en cuenta y el informe de la auditoría ciudadana que se hizo en el Vinalopó, en la que se apuntaba a disfunciones importantes. La esperanza que tenemos es que la gestión el año que viene pueda ser pública y, si no, estudiaremos acciones.

- Se aprobó el convenio laboral de los investigadores. ¿Qué supone?

- El personal investigador es uno de los más precarios que hay. Había varias fundaciones de investigación, cada una con un convenio distinto, unas condiciones distintas y, al final, a cada uno se le aplicaban en función de los recursos que podían obtener. Por lo tanto, era muy importante unificar las condiciones entre todos y caminar hacia una homogenización con el personal estatutario. Es importante, pero es el primer avance. Desde CCOO promovimos la convocatoria del convenio, aunque tuvimos muchas trabas desde el minuto uno. Por problemas se retrasó, pero al final vio la luz.

"El convenio de investigación tendrá dificultades para hacerse cumplir si no se aumenta la financiación"

Sin embargo, el convenio tendrá dificultades para hacerse cumplir en los términos en los que está si el Gobierno valenciano no apuesta por incrementar la financiación en investigación biomédica de una manera seria y rigurosa. El Gobierno valenciano debería dotar de recursos suficientes dentro de los presupuestos de la Generalitat para dotar este convenio. No puede ser que tengamos personal investigador de altísimo nivel, reconocidos a nivel internacional y que se miran de frente con cualquier equipo de investigación de países punteros. No lo podemos tener con condiciones precarias y contratos temporales. Necesitan una estabilidad y recursos suficientes. El convenio era un avance, pero es el principio. Veríamos un avance importante si la inversión que se hace en investigación en la Comunitat Valenciana se situara para el año que viene al mismo nivel que el País Vasco. 

- Se quiere crear un nuevo cuerpo de tecnología sanitaria. 

- Estamos en un momento de digitalización y es verdad que debemos de adaptar e incorporar las figuras profesionales que permitan desarrollarnos en digitalización. No es tanto el régimen jurídico, porque es verdad que el funcionarial es más rígido, sino después las condiciones laborales que tienen. Porque en este marco, muchas veces, las retribuciones son inferiores al personal estatutario. 

En todo caso, lo que me preocupa es que, aunque hay que avanzar en digitalización, no podemos perder en humanización. Tenemos que garantizar esa atención presencial y proximidad y la humanización de los cuidados. No me gustaría terminar en consultas por videollamada, como las de Ayuso, porque al final estamos perdiendo el contacto humano. La digitalización tiene que avanzar, hay que incorporar las figuras profesionales para ponerlas en marcha, pero hay que garantizar la atención presencial. 

- ¿Hay temas urgentes en los que avanzar?

- De lo urgente que había, no se ha resuelto nada. Está el Plan de Salud Mental, que en lugar de poner en marcha el que había se creó uno nuevo y no se ha puesto en marcha. Del plan de mejora de la atención primaria, hay poco desarrollado excepto cuatro cosas de la desburocratización de consultas y gestión de citas en el mostrador. Del plan de ordenación de recursos humanos, prorrogaron el anterior que no se había puesto en marcha. Querían abrir la negociación de uno, pero nada. Si hablamos de cuestiones importantes que vayan al origen de los problemas y a solucionar los problemas estructurales de la sanidad valenciana, no se ha acometido nada. No se quieren reconocer los planes anteriores, ni se están desarrollando nuevos. Lo que era no urgente hace un año, se ha convertido en urgente.

Noticias relacionadas

next
x