Hoy es 22 de diciembre

LOS TUMORES Y LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO CAUSARON LA MITAD DE LOS DECESOS

De qué mueren los valencianos: las causas que más crecieron en 2020 tras la covid-19

Foto: EDUARDO SANZ/EP
14/11/2021 - 

VALÈNCIA. Las cifras de mortalidad de la Comunitat Valenciana acusaron en 2020 un incremento superior al usual debido a la pandemia de la covid-19. En total, y según revelan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), más de 48.500 valencianos fallecieron durante el pasado año y un 8,4 % lo hizo a causa del coronavirus. Ello provocó que las muertes ocasionadas por enfermedades infecciosas o parasitarias, donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó al virus dividido en dos categorías (con sospecha o con presencia confirmada), sextuplicaran su letalidad en relación a 2019 y alcanzaran los 4.443 decesos.

Pero más allá de este aumento, en el año de la pandemia se produjeron otros incrementos relevantes en la mortalidad de la Comunitat Valenciana. Ocurrió así con las enfermedades relacionadas con la piel y el tejido subcutáneo, además de con las dolencias endocrinas y nutricionales y las originadas en el periodo perinatal. En términos cuantitativos, eso sí, los números de fallecidos más altos los siguen causando los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio, que, pese a no registrar grandes variaciones, provocaron la mitad de las defunciones registradas el pasado año en territorio valenciano.


Centrando el foco en los grupos donde se aprecia un mayor repunte de la mortalidad, las enfermedades de la piel son las que muestran el crecimiento más elevado en términos porcentuales, ya que provocaron un 26 % más de fallecimientos que en 2019. En los cuatro años anteriores la cifra de fallecidos se había mantenido entre los 170 y los 186, pero en 2020 creció hasta los 229 decesos. No obstante, y aunque en varias ocasiones se ha planteado la posibilidad de que la pandemia de la covid-19 hubiera podido contribuir a aumentar de forma indirecta las muertes por otras causas, los expertos señalan que sería muy aventurado corroborar esta hipótesis.

“Hay que ser muy cauto”, sostiene la presidenta de la Sociedad Valenciana de Medicina Intensiva y jefa de servicio del Hospital Clínico de València, Marisa Blasco. Según explica, 2020 fue un “año muy raro” y la cumplimentación de los certificados médicos de defunción que el INE utiliza en su estadística fue complicada. Además, tampoco sería sencillo establecer relaciones entre el aumento de la mortalidad en determinados grupos de enfermedades y las consecuencias indirectas de la pandemia. Con todo, los sanitarios sí señalan que en 2020 los pacientes esperaban más antes de acudir a los hospitales, y que quienes lo hacían llegaban con problemas de mayor gravedad. Así lo sugieren también los indicadores de calidad de vida del INE.


Tras los problemas cutáneos, también es reseñable el aumento de las defunciones provocadas por enfermedades del sistema osteomuscular, que han pasado de las 453 de 2019 a rozar las 500 el pasado año, revirtiendo además su tendencia a la baja. Algo similar ocurre con las muertes originadas en el periodo perinatal, que crecen tras haberse reducido en los cuatro años inmediatamente anteriores. Por su parte, las muertes causadas por enfermedades endocrinas y nutricionales crecieron un 13 % en 2020, hasta los 2.113 decesos. En este caso, se aprecia un aumento de la mortalidad que se acentúa en el último lustro, ya que desde 2016 el número de fallecidos por esta causa se ha incrementado más de un 50 %.

En este sentido, y atendiendo al mayor nivel de desglose de las causas de muerte que permite el INE, dentro de las enfermedades endocrinas la llamada diabetes mellitus mató casi 200 personas más en 2020 que en el año precedente, con un incremento del 14 %. Del mismo modo, se aprecian variaciones relevantes en las defunciones provocadas por enfermedades y tumores malignos de los órganos genitales masculinos, así como por los tumores de próstata. También crecieron un 18 % las muertes como consecuencia de caídas accidentales, un 32 % las de senilidad, que superaron las 200, y un 9 % las de infarto agudo de miocardio.

No obstante, no todo fueron malas noticias en el primer año de pandemia, ya que hubo también causas de muerte que experimentaron descensos relevantes. Quizás unas de las más evidentes sean las causadas por accidentes de tráfico, ya que en este sentido sí sea más probable asociar la reducción al confinamiento y las restricciones a la movilidad. De hecho, en 2020 murieron por este motivo 141 personas en la Comunitat Valenciana, un 33 % menos que en 2019. Hace quince años, en 2006, las cifras de mortalidad vinculadas al tráfico superaban los 400 decesos.

Del mismo modo, las defunciones por el virus de la gripe cayeron un 62 % el pasado año, de 150 a 57 personas, y la insuficiencia respiratoria o las enfermedades cardíacas crónicas también redujeron su letalidad. En total, hasta 42 causas redujeron el número de fallecidos respecto a 2019, entre las que destacan también la neumonía, la insuficiencia cardíaca o la hepatitis vírica.

La covid-19, primera causa de muerte

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, el coronavirus fue la primera causa de muerte en la Comunitat Valenciana con 3.812 decesos. De ellos, 3.161 fueron con la presencia del virus confirmada y otros 651 con sospecha. Estas cifras sitúan así a la covid-19 como la primera causa de defunción en territorio valenciano, por delante de las enfermedades cerebrovasculares y los cánceres de tráquea, bronquios y pulmón.

En su conjunto, las muertes ocasionadas por el virus superaron a la suma de decesos producidos por tumores malignos de colon, páncreas, mama y próstata. El Alzheimer, la insuficiencia cardíaca o los trastornos mentales seniles también provocaron también un importante número de fallecidos. Las 3.812 defunciones que el INE asocia directamente al coronavirus confirman además que el exceso de muertes observado durante gran parte de la pandemia era superior a las cifras del Ministerio de Sanidad, que en su serie incluye los casos comunicados por las autonomías con prueba diagnóstica positiva.

Noticias relacionadas

next
x