Hoy es 18 de noviembre

¡POYEJALI! ¡VÁMONOS!, FUE EL FINAL DE LA CUENTA ATRÁS PARA YURI GAGARIN  

Ángeles Gómez: “La exploración espacial nos confronta con la enorme escala del Universo”

30/10/2018 - 

 ALICANTE. Viajar al espacio, conocer otros planetas, explorar las condiciones para el desarrollo de la vida en otros sistemas, tomar contacto con extraterrestres, descubrir nuevas faunas, como en la canción, o quedarse en tierra y acercar el ojo al ocular del telescopio, como el Astrónomo melancólico de Antonio Galvañ/Parade, “Yo quería ser astronauta / pero tengo mal de altura / si quieres hallar nuevas galaxias / es un problema que no tiene cura / Así que me hice astrónomo / observando por el telescopio / es lo más cerca que puedo estar…”. Observar las estrellas y soñar con salvar la distancia que nos separa de ellas es una de las actividades que hizo humana a la especie, en el momento en que dejó de mirar hacia el suelo y lo hizo hacia el cielo.

La alicantina Ángeles Gómez lo dice bien claro en la introducción de ¡Poyejali! 50 películas esenciales sobre la exploración del espacio, editado por la UOC en su colección Filmografías esenciales: “Desde la Antigüedad, el ser humano ha soñado con viajar fuera de la Tierra y conocer de cerca los astros que les ofrecía el cielo, anhelo que se ha reflejado en la literatura mediante viajes espaciales fruto de un sueño, poderes mágicos o dispositivos tecnológicos sin base científica plausible. Luciano de Samosata (siglo II d. C.) es el primer autor conocido que relata por escrito una aventura espacial: Historia verdadera, un viaje a la Luna con tono satírico y contacto extraterrestre incluido”. Después vinieron Jules Verne, H. G. Wells o Arthur C. Clarke, para, alimentados por el sueño de la ciencia, seguir explorando desde la ficción los territorios de dragones espaciales.

El sábado 27 de octubre reunió a un nutrido grupo de incondicionales en el coqueto espacio de la librería alicantina Pynchon & Co, en la calle Poeta Quintana, y, acompañada de Pepe Aracil, Raúl Cornejo y el mismísimo Antonio Galvañ, alter ego de Parade, o viceversa, parapetado tras su Nord Stage de sonidos electrónicos casi orgánicos, desgranó su pasión más allá de la Estación Espacial Internacional, inspirada, en sus inicios, por las letras del trovador interestelar de Yecla.

¿Por qué la exploración espacial?

(Ángeles Gómez) Por qué exploración espacial… cuando surgió la posibilidad de escribir un libro para las Filmografías esenciales de la UOC, estuve hablando con Jordi Sánchez Navarro, coordinador de la colección, y, de los temas que no se habían abordado todavía, o que nadie estaba escribiendo sobre ellos en el momento, en el ámbito científico, la exploración espacial era el que más me llamaba. Es un tema que me fascina, la conquista del espacio, la existencia de sitios tan diferentes a la Tierra, me decanté por él enseguida, además de que ya había escrito algo al respecto.

En esa fascinación sobre la exploración espacial, la música de Parade tiene una función generadora, ya que Ángeles es fan del músico murciano y varios de sus temas han sido la banda sonora de su proceso investigador, le preguntamos a Antonio 

¿Cómo surge tu relación con Ángeles?

(Antonio Galvañ/Parade) Conozco a Ángeles de todas sus actividades culturales, porque ella se mueve mucho, con su podcast, en el que he participado más de una vez, hablando de alguna película. Además, está muy implicada en el Festival ROS (el festival de cine robótico), y estuvimos tocando en la gala del año pasado, en Elche. La admiración es mutua y cuando vi que conectábamos, con cada cosa que hace me intento implicar. Especialmente porque la gente del fandom, el fantástico y la ciencia-ficción, es muy raro que tengan una cultura pop, suelen tirar más hacia el rock, o muy electrónica, sin embargo ella tiene una sensibilidad pop que nos hace acercarnos, porque mi aproximación a la música es desde una perspectiva pop, desde el principio, ultra-pop.

Volvamos con Ángeles y el cine...

¿50 películas pueden ser muchas o pocas, según se mire, qué criterio has seguido?

(Ángeles Gómez)Con la selección, lo que he pretendido es hacer un recorrido a lo largo de la historia de la exploración espacial, y también abordar distintos aspectos relacionados con la astronomía y con el tema de la astronáutica. Muchas de las películas las he elegido porque eran un viaje a algún lugar recóndito del Sistema Solar o del Universo que me parecían interesante. He intentado que estuviera representado lo más importante tanto de la historia como de los aspectos científicos relacionados con la exploración espacial, como de los lugares que podemos visitar, gracias a ella.

¿Te ha sido muy difícil encontrar toda la información que necesitabas, ver todas las pelis,... de qué fuentes has tirado?

(Ángeles Gómez) Fuentes… pues partiendo del bagaje personal de uno, de sus filias y sus fobias,  gracias a internet, no solo como una fuente de información en sí misma, sino porque te orienta hacia distintas obras que te pueden ser de utilidad, puedes acceder a todo lo que hace un tiempo habría sido imposible. Quiero destacar también, en mi caso, que los extras de los dvd son maravillosos, son documentales que están ahí, piezas que te dan mucha información adicional. Con el paso del tiempo, gran parte de estos extras se pueden encontrar también en internet, aunque yo, que soy coleccionista, me gusta tenerlos. Los podcasts también me resultan imprescindibles, y respecto al tema científico, el blog de Daniel Marín, Eureka, que está en la plataforma Naukas, tal vez el mejor sitio de información sobre astronomía y astronáutica que hay en español. Tanto su blog y sus consejos personales, como el podcast Skylab , que realiza él mismo, junto a otros compañeros, han sido fuentes muy importantes. También he tirado de autofuentes, como en el caso de la última película reseñada, Salyut-7, he contado con una entrevista que le hice al propio director en Sitges. Respecto del visionado de las películas, aunque a mí me gusta tenerlas (por aquello del rollo coleccionista), internet y las plataformas video on demand sirven para todo aquello que no es fácil adquirir. Hay alguna, y son muchas las que he visto, aparte de las finalmente reseñadas, que incluso se puede ver en Youtube”.

¿Cual es la parte positiva de trabajar un libro sobre un formato cerrado como el de las Filmografías esenciales… y lo negativo?

(Ángeles Gómez) Lo positivo del formato cerrado de la colección es que te lo puedes tomar como un juego, ya tienes las reglas, te atienes a ellas y vas seleccionando 50 películas con las que quieres representar algo. Al ser el primer libro que he escrito, si exceptuamos la tesis doctoral, ha sido muy positivo, porque me ha servido para centrarme en una estructura. Lo negativo es que cuando te pones a investigar acerca de un tema, y en mi caso, que me gusta interrelacionar diferentes temas, las vertientes histórica, cinematográfica y científica, al final tienes muchísimos datos y con fichas cerradas, de mil palabras, se te quedan muchas cosas en el tintero. Así es que con toda la información que se me ha quedado fuera, me estoy planteando escribir otro libro o hacer algún tipo de proyecto interesante.

Una de los alicientes de la presencia de Parade en la presentación del libro de Ángeles Gómez fue la puesta de largo en territorio alicantino del nuevo EP que acaba de sacar con el sello Jabalina:

(Antonio Galvañ/Parade) Hace muy poquito que lo hemos sacado. El EP se llama 1987, son cuatro canciones escritas por mí en aquel año, cuando tenía unos veinte años. En aquella época tenía mi grupo, mis amigos con los que grabábamos maquetas y recuperé las que todavía me sonaban en la cabeza, las que pensé “si me resuenan todavía, después de treinta años, es que alguna cosa buena deben tener”, jejeje. Han quedado muy bien, son como una pildorita de cuatro canciones, muy golosa.

Exploración espacial, astronomía, astronáutica… no hemos podido evitar la tentación de hacerle esta pregunta a ambos:

¿Qué os parece que haya un Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades que se astronauta?

(Antonio Galvañ/Parade) A mí me parece una maravilla. Pero estaría muy bien que lo de verdad haga es meter dinero en ciencia y en innovación, que es lo que hace falta en España a espuertas. Ojalá fuera así, porque los recortes que hemos tenido estos últimos años han servido para que la cultura, la investigación y la ciencia se lleven la peor parte, se han llevado una generación de investigadores al exilio, cuya formación hemos pagado con dinero público. Me parece maravilloso que sea un astronauta, pero su trabajo debe ir por ahí… si algo acaba en astronáutica, ¡pues mejor!

(Ángeles Gómez) De momento lleva poco tiempo en el cargo y no sabemos muy bien cómo lo está haciendo, pero de partida me parece muy bien que una persona con formación científica y que además está acostumbrado a trabajar en equipos multidisciplinares, puede aportar mucho a la hora de desempeñar bien el cargo y de comprender bien lo que es la ciencia y las necesidades que existen para que desarrolle de la mejor manera en España, pero aún así, lo importante son los recursos dedicados a ello.

Ángeles, ¿con qué cinco películas, de entre las 50 puede iniciarse un aficionado? ¿Coinciden con alguna de tus favoritas? ¿Y cual es la favorita de Antonio Galvañ?

(Ángeles Gómez) Pregunta difícil, cada persona tiene un bagaje diferente. De las personas que conozco que han leído el libro, a lo mejor han visto 12 de las 50 películas, y otros han visto 40. Ahora, si me dices una persona que no haya visto nada de nada, yo recomiendo que empiece por orden cronológico y ya está… aunque hay una película fundamental, que no suele salir mucho a relucir en las presentaciones, que es Con destino a la Luna, de 1950. Yo creo que es una película fundamental, por la forma en que se muestra el viaje espacial en el cine. Con respecto a mi película favorita, también es difícil, me gustan las antiguas, las más raras… te puedo decir una por la que tengo debilidad, la propia Con destino a la Luna o Eolomea, de 1972, pero la que siempre pervivirá en la memoria es 2001, una odisea del espacio.

(Antonio Galvañ/Parade) Yo sé que la maravilla absoluta es 2001, de Kubrick, pero yo tengo debilidad por una que hizo el responsable de los efectos especiales de esa película, Douglas Trumbull, en 1972, Naves misteriosas (Silent Running). Trata de un hombre que se queda en el espacio con una cúpula que mantiene la vida vegetal de la Tierra, que ya no puede mantenerse, una especie de jardineros espaciales, que en un determinado momento ven como se anula el proyecto (tal vez por recortes presupuestarios) y él decide, al contrario de sus compañeros, seguir adelante, y se larga con su nave hacia Saturno, con sus cúpulas verdes habitadas por sus ecosistemas. A mi esa imagen del jardinero solitario me encanta.

Noticias relacionadas

next
x