AlicantePlaza

Lo contrast, un territorio donde estaba prohibido vivir

Viejas disputas territoriales entre Xixona y Alicante

  • Confluencia de los rios Montnegre i de la Torre. Caserio de La Culata. Foto: AP

XIXONA. Mediados del siglo XIII. Jaume I y el infante Alfonso suscriben en marzo de 1244 el Tratado de Almizra. Las coronas de Aragón y Castilla fijan en Camp de Mirra la frontera Biar - Busot - Barranco de Aigües. Los territorios situados al norte de esta, una vez conquistados a los andalusíes, quedarán bajo soberanía aragonesa y los situados al sur bajo soberanía castellana. Dos importantes villas y sus castillos quedan a uno y otro lado de la frontera: Xixona y Alicante. Unos años después, en 1296, Jaume II ocupa el reino de Murcia, que pasa ahora a soberanía aragonesa. Hay tensiones entre Castilla y Aragón. La sentencia arbitral de Torrellas (1304) y el posterior acuerdo de Elche (1305) fijan los límites entre Aragón y Castilla, quedando de forma muy similar a la actual frontera entre las comunidades autónomas valenciana y murciana. Finalmente, en 1308, Jaume II incorpora al Reino de València el territorio situado al sur de la antigua frontera Biar - Busot y al norte del rio Segura, esto es: la Huerta de Alicante, parte del valle del Vinalopó y la Huerta de Orihuela.

Sin embargo, la antigua frontera trazada en Almizra seguirá vigente, actuando, por un lado, como divisoria entre las dos demarcaciones gubernativas más importante del Reino de Valencia: la procuración / gobernación de València y la de Orihuela, denominadas d’ençà (de acá) i d’enllà (de allá) Xixona. Por otro, dividirá los términos generales de las villas de Xixona y Alicante. El hecho de que, hasta finales del siglo XVI, las poblaciones de Mutxamel y Sant Joan d’Alacant no alcancen la categoría jurídica de universitat y con esta el derecho a un término propio, explica que, hasta entonces, Xixona y Alicante fueran dos poblaciones fronterizas y limítrofes entre sí. La divisoria transcurría, entre otros, por los siguientes puntos: Cabeçó, Cabeçonet, Vergeret, Guardes Velles, Montnegre, Escobella, Maigmó... Junto a les Guardes Velles, posteriormente, nacerá otro interesantísimo topónimo: “lo Contrast”.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo