AlicantePlaza

Trabajando por la actividad fuera de los meses de verano

Un turismo desestacionalizado

ALICANTE. Los agentes turísticos de la Comunitat Valenciana iniciaban el 2024 augurando un año de ‘récord’. Así se mostraban en la cita anual de la Feria Internacional de Turismo (Fitur) que se celebra en Madrid cada mes de enero. Y ese es el ambiente general que se ha mantenido a lo largo de la temporada. Para ello ha habido un componente clave: la desestacionalización. Las ocupaciones suben en los meses desligados del verano, y en estos últimos, a su vez, baja ligeramente el número de turistas. Eso sí, en una cuota ya alta de por sí.

Pasado el periodo estival, el presidente de la patronal hotelera de la Comunitat (Hosbec), Fede Fuster, hace balance de un verano «parecido al del año pasado» en toda la Comunitat. En términos generales, las tres provincias han registrado menos clientes en julio y agosto, «hablamos de décimas» del porcentaje de ocupación, aclaró el hotelero a Plaza. Sin embargo, el nivel de producción ha sido mayor por el aumento de costes a consecuencia de la inflación o la subida de salarios.

Por el contrario, el invierno y la primavera mejoraron resultados, porque «la desestacionalización da sus frutos», por lo que el empresario abogó por seguir trabajando en esta hoja de ruta con campañas de promoción para temporada baja y media. También poniendo el foco en segmentos «interesantes»: LGTBi, de congresos (Mice) o mercados emergentes como Polonia.

Desde Hosbec consideran que se dan varios factores para crecer fuera del verano, como es la búsqueda de experiencias más tranquilas en el destino, ya que se concentran menos turistas, los precios son más bajos, la temperatura es menos alta, existe interés por productos turísticos asociados a la naturaleza o experiencias para los nómadas digitales.

Si se atiende a los datos aportados por la patronal en la primera quincena de agosto, incluyendo el festivo más importante, el 15 de agosto, la asociación se mostraba satisfecha con la ocupación en hoteles. La provincia de Alicante superaba el 90% en sus establecimientos asociados. Por lo que respecta a la capital de la Costa Blanca, Benidorm, registraba un 89,9%, quedándose a 2,3 puntos porcentuales del mismo periodo de 2023. Una situación parecida a la del mes de julio al completo, que se pasó del 88,4% de 2023 al 86,8% de este año (1,6 puntos menos). Al contrario de lo que ocurrió en junio, que tuvo de media un 87,5%, subiendo 1,3 puntos porcentuales. Así, desde enero hasta esa fecha la ocupación había subido del 80,1% al 80,7%.

Por lo que respecta a los datos de ocupación, el presidente de la patronal ya manifestó que no era una cifra que tuvieran en cuenta para analizar su KPI, es decir, los indicadores clave para llegar al objetivo de la empresa. Por encima de todo está la productividad, que está en niveles superiores al año pasado.

La importancia del aeropuerto

Para Fuster, la «piedra angular» es el aeropuerto. Un punto en el que coincide el presidente de la Asociación Provincial de Hoteles de Alicante (APHA), Luis Castillo, que lo califica como el «termómetro» de la situación turística en la provincia. El aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández, ubicado en la partida de El Altet, llegó a los 1.962.325 viajeros en agosto. El aeródromo sigue en su tendencia de crecimiento, y para este mes marcaba una subida del 15,3% con respecto al mismo periodo del año pasado. Se convertía así en el mejor agosto de su historia, aunque sin superar a julio, que llegó a los 1.989.648 pasajeros, un 16,1% más que en 2023. Este verano, por tanto, ha sido de récord para el tráfico de usuarios.

Desde el punto de vista de APHA, el verano fue «prácticamente igual que los mejores años, como el 2023 o el 2019», el año previo a la pandemia. Castillo resta importancia a la posible bajada de ocupación cuando el porcentaje es superior al 90%, porque «subir o bajar un punto» se puede deber a múltiples factores. «Lo malo es caer 10 puntos», reflexionó, añadiendo que «no tiene mérito llenar en verano». Así, reseñó que septiembre, octubre y noviembre superan las cifras del año anterior. «Ahí es donde hemos puesto el foco en APHA, en trabajar por la desestacionalización», manifestó en conversaciones con Plaza. Una tendencia, dijo, que tiene que ir pareja con el crecimiento del aeropuerto.

«No sobra nadie», remarcó, al tiempo que afirmó que uno de los objetivos de la provincia tiene que ser elevar los niveles de calidad de los servicios que se le ofrecen al viajero, tanto en el aeropuerto con los traslados a los destinos, como en la limpieza de las ciudades, y otros asuntos que van más allá del hospedaje. Todo ello para cumplir con otro reto: incrementar el gasto medio por turista en sus visitas.

A su vez, negó la subida de precios por encima de los costes, «es un bulo», insistió. Los costes se dispararon desde la pandemia, explica, y a ello se sumó la inflación por las guerras y las «pérdidas» durante y después de la crisis sanitaria. Frente a todo esto, los empresarios buscaron un «equilibrio» con la subida de las tarifas por hospedaje.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo