AlicantePlaza

estudio de la cátedra aguas de alicante sobre 'cambio climático y gestión del agua' en la ciudad

Un informe refleja un ascenso de la temperatura media en Alicante de casi un grado en 40 años

  • La playa de El Postiguet, repleta de alicantinos y turistas tomando el sol. Foto: RAFA MOLINA

ALICANTE (AP/EFE). Un informe elaborado por la consultora climática y metereológica Inteligencia Climática, a instancias de la Cátedra Aguas de Alicante, promovida por la empresa mixta responsable del servicio de abastecimiento de la ciudad (participada por el Ayuntamiento e Hidraqua) concluye que el cambio climático propiciado por el efecto invernadero, de causa antrópica, es innegable y está avalado, científicamente, con datos atmosféricos y ambientales, también por lo que respecta a la ciudad de Alicante. En concreto, el informe concluye que la capital de la provincia es uno de los territorios del litoral mediterráneo que más está experimentando los efectos del proceso actual de calentamiento climático, con consecuencias como el aumento de las temperaturas medias, cercano a un 1ºC con respecto a la década de los 40. Este ascenso se habría producido básicamente en los últimos cuarenta años, desde 1980 a la actualidad, según detalla el estudio. Es más, el informe incide en que el aumento ha sido incluso mayor por lo que respecta a las temperaturas mínimas nocturnas, que se han incrementado en 1,5ºC desde 1940 a la actualidad, según han precisado fuentes de la compañía suministradora a través de un comunicado. En esta línea, los expertos que han participado en la elaboración del informe apuestan por medidas que conlleven la generación de más sombras y un mayor número de áreas de agua donde poder sofocar el calor, así como por adaptar los edificios y una planificación urbana más pensada en el clima.

De igual modo, el estudio detalla que el número de noches tropicales se ha multiplicado por 4, desde los años 70 hasta la actualidad. Si en los años 70, se registraba un promedio de 15 noches tropicales al año, en contraste con el panorama actual (2012-2022) que presenta una registro medio anual de 80 noches anuales, habiendo incluso años en los que se han superado las 90 noches tropicales. Esto quiere decir que durante 3 meses el termómetro no baja de los 20ºC en la ciudad de Alicante, con lo que ello supone de pérdida de confort térmico

El aumento de las temperaturas es una de las principales conclusiones recogidas en el informe, presentado en el Museo de Aguas de Alicante, este martes, bajo el título de "Primer Informe sobre cambio climático y gestión del agua en la ciudad de Alicante". Se trata de un documento desarrollado en el marco de las actividades de la Cátedra Institucional de Aguas de Alicante sobre Cambio Climático de la Universidad de Alicante (UA), y elaborado por Inteligencia Climática, consultora climática y meteorológica, según precisan fuentes de la empresa mixta, a través de un comunicado. 

Se trata de una primera toma de contacto con la realidad actual de los efectos del cambio climático en Alicante y su relación con la gestión del agua potable que lleva a cabo Aguas de Alicante. A su vez, el trabajo tiene la pretensión de actualización anual, en el marco de las actividades de la Cátedra, de modo que vaya analizándose la evolución del proceso actual de cambio climático en el ámbito alicantino, ofreciendo pautas para la correcta adaptación de la ciudad. Por lo pronto, como objetivos para la elaboración del Segundo Informe (finales de 2024-comienzos de 2025) está previsto manejar modelización climática propia y adaptada al municipio de Alicante. También, la elaboración de una aplicación que muestre de forma inmediata los datos atmosféricos y de gestión del agua en la ciudad.

Precipitaciones irregulares

Al margen del aumento de la temperatura media, el estudio también concreta los cambios experimentados en la pluviometría. En concreto, se recoge que las precipitaciones muestran un comportamiento más irregular. Este es un aspecto característico en todo el litoral mediterráneo. No obstante, se muestra una tendencia descendente en la cuantía anual desde 1990 a la actualidad. En el conjunto de la serie analizada (1940-2020) la precipitación media anual ha pasado de 348 l/m2 en la década de los años 40 del siglo pasado a 293 l/m2 en la década 2010-20. Esto significa que en 80 años se han perdido, por término medio, 50 l/m2 anuales. "Por tanto, en Alicante llueve menos y lo hace de forma más irregular y concentrada en el tiempo", detalla el estudio.

Por su parte, el viento que es un elemento climático de difícil análisis en sus registros y evolución futura, muestra una tendencia al descenso en su velocidad media. "Este hecho está en relación con el aumento de jornadas de pantano barométrico y la pérdida de intensidad de la brisa marina que se registra de forma notable desde los años noventa del pasado siglo", recalca el informe.

La temperatura del agua del mar frente a la costa de Alicante muestra una clara tendencia al aumento desde los años 80 del siglo pasado a la actualidad. Con datos del CEAM (Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo), se estima que ese incremento ha alcanzado 1,5ºC en 2023. Con este hecho marítimo se relacionan dos procesos meteorológicos: un número mayor de noches tropicales, como se ha comprobado y una irregularidad e intensificación mayor de las precipitaciones, como también se ha comprobado.

Proyecciones y gestión del agua

Además, el informe apunta que las proyecciones de los modelos climáticos oficiales (AEMET, Adaptecca) para Alicante señalan los siguientes aspectos: aumento de la temperatura media máxima hacia 2100 (4-5ºC en los escenarios tendenciales de emisiones); aumento de los días cálidos (entre 20 % y 60% en 2100 según escenarios favorables y menos favorables de emisiones); mayor irregularidad de las precipitaciones y tendencia al descenso de los totales anuales (-15 a -20% hacia 2100 en los modelos tendenciales de emisiones); y menos número de días con lluvia (-10 a -15 días al año hacia 2100 en los escenarios tendenciales de emisiones).

En cuanto a la gestión del agua potable en Alicante y su adaptación al proceso de cambio climático, el informe apunta que "Alicante es una de las ciudades del litoral mediterráneo con una gestión más eficiente del agua potable". "La fórmula de gestión mixta resulta especialmente idónea para la gestión de este servicio básico para la sociedad.  De manera que se convierte en un ejemplo a seguir en otras localidades de nuestro país", según apunta el comunicado.

En esta línea, el estudio también precisa que "desde 2005 se registra una tendencia al descenso en los volúmenes de agua suministrados. Esto quiere decir que la eficiencia en la gestión del agua es cada vez mayor. Con menor agua se suministra servicio a una mayor cantidad de población". "Esto se comprueba en los datos de gestión de las pérdidas en red y en el rendimiento de la misma que siempre está por encima del 85%. En los últimos años se han registrado rendimientos del 90%", apunta el comunicado.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo