AlicantePlaza

exposición desde el 25 de septiembre hasta el 5 de octubre

La UA reflexiona sobre la trata de personas con una charla y la muestra 'Punto y seguimos'

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

ALICANTE. El Hall del Aulario II de la Universidad de Alicante alberga, desde el lunes, 25 de septiembre, y hasta el 5 de octubre, la exposición Punto y seguimos. La vida puede más. La muestra, coordinada por el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social de la UA y creada por la Comisión Episcopal de Migraciones, pretende concienciar sobre la trata de personas.

El recorrido expositivo está integrado por 40 fotografías que retratan a personas que han sobrevivido a la trata de seres humanos y que prestan su testimonio para visibilizar una realidad de la trata, generalmente, para el ejercicio de la prostitución. Las imágenes y voces que componen esta exposición se tomaron en Madrid "en centros de mujeres que trabajan con personas sobrevivientes de la trata" y está estructurada en tres bloques: el drama de las víctimas, la indiferencia de la sociedad y la esperanza.

Para completar el contenido de esta exposición, la UA ha organizado la charla La trata: esclavitud del siglo XXI, que impartirá la profesora Honorífica de la UA María José Escartín Caparrós, en el salón de actos del Aulario II, el 25 de septiembre, a las 12 horas. Al término de la charla tendrá lugar la inauguración oficial de la muestra, a las 13:30 horas.

Punto y seguimos. La vida puede más es una exposición itinerante de fotografías constituida como proyecto de sensibilización, realizada para dar visibilidad a esta esclavitud del siglo XXI. La trata de seres humanos es un fenómeno invisibilizado para la ciudadanía. Combatirla no es fácil ya que su detección e identificación es compleja. Es por esto, que este proyecto fotográfico pretende visibilizar y sensibilizar sobre la situación de abuso y explotación de personas. 

Es necesario conocer para poder mirar y mostrar, por eso este proyecto ha requerido de un acercamiento a personas e instituciones involucradas en acciones contra la trata y en proyectos de atención social a las víctimas. Este acercamiento ha permitido conjuntamente construir un relato en imágenes, haciéndoles partícipes y protagonistas a las víctimas a través de las imágenes y de sus propias palabras plasmadas en las frases que acompañan cada fotografía.

El autor de las fotos es Fernando Mármol Hueso y se ha contado con la participación de proyectos de atención y acompañamiento de entidades que trabajan en este ámbito desde hace años: Adoratrices, Oblatas y Villa Teresita en España. Las frases que aparecen junto a las fotos también han sido recogidas de los testimonios de las víctimas. Los nombres que aparecen junto a las frases son ficticios para preservar la identidad de las personas.

La exposición ha sido realizada y promovida por el Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones a través de la Sección de Trata de Personas, en la que participa el Grupo Eclesial contra la Trata de la Diócesis de Orihuela-Alicante.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo

La socimi Millennium pone en venta el hotel Lucentum de Alicante: 34 millones
Un fondo compra la antigua sede de Sistel tras la integración de la empresa en la valenciana Aitana