AlicantePlaza

Encuentro del conseller con cámara orihuela

Rafael Climent visita las empresas de Orihuela: dudas por el Brexit y avance de la economía circular

  • El conseller de Economía Sostenible, Rafael Climent, a la derecha, junto al presidente de Cámara Orihuela, Mario Martínez. Foto: AP

ORIHUELA. Las empresas de Orihuela quieren seguridad, calidad en las exportaciones y que el Consell atienda sus reclamaciones para la modernización, fomento y creación de nuevas firmas de cara a 2019. También, algunas de ellas, las más enfocadas a los sectores de exportación y también del turismo, están preocupadas por las consecuencias que puede traer el Brexit, a partir de que se haga efectiva la salida de Reino Unido de la Unión Europea a partir de la primavera del próximo año.

Estas inquietudes y dudas han sido trasladadas por las firmas oriolanas al conseller de Economía Sostenible, Rafael Climent, en un encuentro fruto de sus visitas a las Cámaras de Comercio de toda la Comunitat Valenciana. Ayer fue el turno de la reunión con Cámara Orihuela y la última de las visitas pendientes que Climent tenía en el territorio de la Generalitat Valenciana.

El responsable de Economía manifestó “su interés para visitar las empresas y hablar con los responsables de las mismas para poder implantar políticas que den respuesta a necesidades reales”. Por este motivo, mantuvo una reunión de trabajo con algunos empresarios y empresarias de Orihuela como: Mario Martínez, presidente de Cámara Orihuela; Augusto Mira y Carmelo Tomás (Amefruits); Francisco Pedrera (Trivee); Enrique Mateo (Mateo Wines); Adolfo Valero (ACMO); Joaquín Torres (Eurobyte); Francisco José Rufías (Sat Olé); Cristina Torres (Conservas Hola); Ascensión Pérez (Diseña Studio); Pedro Mancebo (Legal Spain), Antonio Barberá (Liplem); Enrique Riquelme (Grupo Agrotecnología) y Francisco Ortuño. A raíz de este encuentro, Climent destacó que la jornada había sido fructífera para dar voz a las empresas de la comarca, y que la única forma de hacer llegar estas inquietudes es, precisamente, la de la proximidad hacia los actores económicos de la Vega Baja para hacer política desde el territorio y captar las necesidades reales.

Entre las inquietudes de las compañías de Orihuela están el proceso de reindustrialización centrado en  la comarca y sus sectores más potentes, el agroalimantario y el turístico. En cuanto al Brexit, el presidente cameral aportó su preocupación ante una situación “que afecta directamente a nuestra industria turística y exportadora, en especial a la agroalimentaria”. El conseller de Economía Sostenible quiso calmar las dudas de los empresarios asegurando que se analizará el texto recién acordado y cómo va a afectar a la economía autonómica, aunque en principio, parece ser que se ha llegado a un Brexit suave que no afectará tanto como se pensaba al sector productivo, aunque se estudiará con detalle”. Orihuela, con un gran sector de exportación agroalimentario, con un gran mercado comprador de frutas y hortalizas como es el del Reino Unido y con un gran número de británicos viviendo en su litoral, -en Orihuela Costa vive una de las comunidades británicas más numerosas fuera del Reino Unido, vive el proceso de separación de la UE británico con lógica preocupación y atención. El descenso de la llegada de visitas de ese país también alarma al sector turístico. 

Economía circular

Los retos de cara a 2019 también pasan por la aplicación real de la nueva normativa europea en materia de residuos; la nueva reglamentación supone, tanto para Cámara Orihuela como para el Consell una nueva oportunidad de negocio. Desde el Consell pretenden destacar la importancia de las nuevas normativas de tratamiento de residuos que llegan desde Bruselas y afirman que deben cambiar las cifras que marcan la huella ecológica. Según la economía circular, lo ideal es reducir tanto la entrada de los materiales como la producción de desechos vírgenes.  Y es que las empresas, la industria y la sociedad en la Comunitat Valenciana se han de poner las pilas hacia un nuevo modelo de energía sostenible. La huella ecológica del país es de 2,4 veces su superficie, lo que supone que se necesitan casi dos Españas y media para absorber todos los residuos generados, por lo que hay que empezar a reducir esa huella.

Recibe toda la actualidad
Alicante Plaza

Recibe toda la actualidad de Alicante Plaza en tu correo